NUNCA MAS

NUNCA MAS

NOS ESTAMOS TRASLADANDO A www.lagotera.com.ar

Inaguramos nuestra pagina de internet donde encontraras todas las noticias del rock DAK,novedades, recitales, LAGOTERA TV, podes escuchar el programa de los sabados el dia que quieras y muchas novedades que te vamos ir contando.
Los esperamos por www.lagotera.com.ar

LA GOTERA EN LA WEB

LA GOTERA EN LA WEB
Hacé CLIC en la imagen y entrás a la página del programa www.lagotera.com.ar

OCTAVO AÑO DE LA GOTERA DAK POR LA TORRE FM 101.9

26 DE MARZO DE 2011

ESTAMOS DE NUEVO EN EL AIRE CON EL SÉPTIMO AÑO DE LA GOTERA DAK, TE ESPERAMOS PARA COMPARTIR EL MEJOR ROCK EN CASTELLANO A TODOS NUESTROS AMIGOS OYENTES Y LOS QUE SE ATREVAN A SOPORTARNOS. PODES ESCUCHARNOS TAMBIÉN POR INTERNET EN www.fmlatorre.com.ar.
QUE SEA ROCK

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Hola:

Esperamos que disfruten este nuevo espacio de comunicación, de intercambio de ideas y opiniones.
Recuerden que pueden escuchar nuestro programa los sabados de 18 a 21 Hs. por FM La Torre 101.9 Mhz.
Mensajes de textos al 03822-15384009
ESCUCHANOS POR INTERNET EN: www.fmlatorre.com.ar
Abrazos.

QUIENES SOMOS

El rock nacional o argentino ya cumplió sus cuarenta años de edad por lo que familias enteras comparten en su casa el mismo sentimiento por este movimiento musical y Cultural que no pasa de moda.-
Un programa especializado en un género musical que va dirigido a un amplio target de oyente que van desde los 12 a 50 años.-
Un programa, que se emite por FM LA TORRE 101.9, la radio que tiene una de las coberturas más importantes de la Provincia de La Rioja.
Un programa, que esta cumpliendo 5 años en el aire y cuenta con un staff de personas especialistas en el tema de distintas generaciones, y sobre todo con mucha pasión por el genero.
PROGRAMA NOMINADO PARA EL PREMIO NACIONAL
FARO DE ORO 2008 AL MEJOR PROGRAMA DE ROCK

I- OBJETIVOS
LA GOTERA DAK, intenta reconstruir, la historia del ROCK ARGENTINO, como un aporte, para que todas las generaciones (en especial las nuevas) tengan la oportunidad de conocer como evolucionaron las raíces de nuestro rock. Quienes fueron aquellos, que han puesto su corazón, su locura, sus ideas, sus ganas, su plata, su tiempo, sus deseos y su vocación, para hacer lo que mejor les saliera; Como, se ha venido transformando, a través de los años y de una generación a otra. Cómo se ha vivido y qué mensajes ha ido dejando a los jóvenes, desde una visión crítica del fenómeno tanto es sus aspectos musicales, sociales y del negocio.-
Abrimos nuestro espacio como ámbito de debate, sobre la relación del rock, con la política, las turbulencias sociales, sus contradicciones internas y externas, tratando de difundir aquellas expresiones musicales que no tienen espacios en los medios comerciales, con una actitud critica – constructiva, evitando caer en la ceguera, lugares comunes, justificaciones y actitudes meramente promociónales, en síntesis analizarlo como una actitud abarcativa, de connotaciones múltiples, no solamente como un genero musical.-

II- FICHA TECNICA DEL PROGRAMA

MEDIO: LRJ 315 FM LA TORRE 101.9 (Provincia de La Rioja) y 98.5 (chilecito y zona de influencia).- Cobertura para toda la Provincia de la Rioja y parte de Catamarca.-
DIA Y HORA: Sábados de 18 a 21
CONDUCCION: Mariano Gorno
CONTENIDOS Y COMENTARIOS: Gustavo "Pez" Pereyra
PRODUCCION: Mariano Gorno, Gustavo Pereyra
PRODUCCION EN ESTUDIOS: Lic. Raul Andres Hermosilla (lic. Hermosura)
CAMARAS EN RECITALES: Raul Hermosilla (lic. Hermosura)
IDEA ORIGINAL Y PRODUCCION GENERAL:
Gustavo Pereyra
Mariano Gorno
Alfredo Fuentes
IMITADOR: MAXI GONZALEZ
VOZ ARTISTICAS: JUAN ORMEÑO
REALIZACION: Radio y TV Riojana – FM LA TORRE
OPERADORES DE TURNO:
MIGUEL “MIGUELUCHI” FUENTES
MARIO “El Nostálgico” RUARTE

CONTACTO: 03822-15562885 / 15633914 / 429894 - Sábados Radio 430299 / 422149 - lagoteradak@yahoo.com.ar, gustavo372000@yahoo.com.ar, mariano_gorno@hotmail.com

COMPILADO DAK V. 1

COMPILADO DAK V. 1
Te regalamos un Compilado - bajalo haciendo clic en la imagen

COMPILADO DAK V. 2

COMPILADO DAK V. 2
Te regalamos un Compilado - bajalo haciendo clic en la imagen

22 octubre 2011

EL DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO POR 7ma VEZ

Los argentinos concurrirán a las urnas el domingo por séptima vez desde el regreso de la democracia en 1983 para elegir presidente de la Nación, y será la segunda oportunidad en que un primer mandatario busque la reelección por un nuevo período de gobierno.

Fuente: Télam

Luego de siete años de dictadura militar, 1983 representa un punto de inflexión para la política argentina: el 30 de octubre se realizó la elección que consagró presidente al radical Raúl Alfonsín, acompañado en la fórmula por Víctor Martínez, que obtuvo el 52 por ciento de los votos, contra la fórmula justicialista Italo Lúder-Deolindo Bittel, que logró el 40 por ciento.

De esta manera, los dos partidos mayoritarios reunieron casi el 92 por ciento de los sufragios en la elección a presidente, y los demás, en conjunto, el 8 por ciento, según reseña la "Historia electoral argentina" que elaboró el ministerio del Interior.

Hacia finales de 1988, ante un cuadro de crisis económica y la conflictividad social, Alfonsín adelantó la convocatoria a elecciones generales para mayo de 1989, comicios en los que la fórmula Carlos Menem-Eduardo Duhalde logró más de la mitad de los electores que se necesitaban para proclamar como ganadora al binomio.

El justicialismo obtuvo 312 electores para el Colegio electoral, obteniendo un porcentaje de votos del 47,49 por ciento de los votos, mientras que los radicales Eduardo Angeloz-Juan Manuel Casella consiguieron 213 electores, correspondientes al 32,45 por ciento de los votos.

Si bien los dos partidos mayoritarios seguían repartiéndose la mayoría de las preferencias del electorado, el porcentaje obtenido por los partidos restantes aumentó del 8 por ciento logrado en 1983 al 20,6 por ciento en esta oportunidad.

Menem y Duhalde debían asumir el 10 de diciembre de ese año pero, ante la crítica situación, Alfonsín decide acortar su mandato y finalmente renunció en junio de 1989, acordándose el traspaso del poder para el mes siguiente.

Tras la reforma constitucional de 1994, que habilitó la elección directa del presidente, la reducción de su mandato de seis a cuatro años e introdujo la posibilidad de reelección presidencial por un período consecutivo, Menem se presentó para un nuevo mandato en las elecciones de mayo de 1995, esta vez acompañado por Carlos Ruckauf.

La fórmula justicialista logró el 44,9 por ciento de los votos, seguidos por una alianza electoral que conformaba un nuevo partido político, el Frepaso, con la fórmula José Antonio Bordón ´Carlos `Chacho´ Alvarez, que obtuvo el 28,4 por ciento.

En 1999, la Alianza UCR-Frepaso se constituyó como la alternativa electoral que prefirió la mayoría de los argentinos, ante los signos de agotamiento de la década menemista.

La fórmula que integraron Fernando de la Rúa y `Chacho´ Alvarez logró el 48,37 por ciento de los votos, mientras que el binomio justicialista, integrado por Eduardo Duhalde y Ramón Ortega, alcanzó el 38,27 por ciento.

A finales del 2001, ante la gravedad de la crisis económica y social y un cuadro de debilidad institucional, la administración de De la Rúa toma la decisión de confiscar los depósitos bancarios, lo que provoca un estallido social que, bajo el lema de "Que se vayan todos", deja un saldo de 30 muertos en todo el país.

El 20 de diciembre, De la Rúa renunció a la presidencia y un día después la Asamblea Nacional designó en ese cargo al presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, ya que el cargo de vicepresidente había quedado descubierto tras la renuncia de `Chacho´ Alvarez un año antes.

Dos días después, Puerta es reemplazado por Adolfo Rodríguez Saá, quien asume el 23 de diciembre de 2001, siendo electo presidente por la Asamblea Legislativa.

Rodríguez Saá presenta su renuncia el 31 de diciembre y, ante esta deserción, Eduardo Camaño asume la presidencia interinamente en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados.

Finalmente, designado por la Asamblea Constituyente, Eduardo Duhalde asume la presidencia el 1 de enero de 2002 hasta el 25 de mayo de 2003.

En 2003, la fragmentación partidaria era la característica principal de los comicios que se desarrollaron el 27 de abril, en los que el resultado electoral fue muy desparejo.

Los resultados de las elecciones presidenciales de ese año reflejaron la convivencia de cinco fuerzas significativas y más de una decena de pequeñas agrupaciones, según resalta el informe de la cartera de Interior.

Según la nueva ley electoral, en esos comicios correspondía el procedimiento del ballotage o segunda vuelta, ya que ninguno de los dos candidatos más votados logró obtener más del 45 por ciento de los votos: Néstor Kirchner obtuvo el 22,24 por ciento de los votos y Carlos Menem el 19,48.

Ante una imagen desprestigiada y encuestas negativas, el ex presidente decide renunciar a la segunda vuelta y, de esta manera, Kirchner queda consagrado presidente de la Nación, asumiendo el 25 de mayo.

En 2007, la candidata oficialista fue Cristina Fernández de Kirchner, quien -con el 44,92 por ciento de los votos- se convirtió en la primer presidenta de la historia argentina elegida por voluntad popular.

Con una diferencia porcentual de 22 puntos, en segundo término, quedó la Coalición Cívica, con la postulación de Elisa Carrió, que alcanzó el 22,95 por ciento de los votos.

En 2011, con la reforma política sancionada por el Congreso, se instituyó el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias, por medio del cual se estableció un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas.

Tras las primarias del pasado 14 de agosto, unos 28 millones de argentinos volverán a las urnas este domingo para elegir presidente y vicepresidente de la Nación, 130 diputados nacionales en todas las provincias y en la ciudad de Buenos Aires y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

22 DE OCTUBRE - Día Nacional del Derecho a la Identidad



El 22 de octubre fue declarado el Día Nacional del Derecho a la Identidad como reconocimiento al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo en la recuperación de la identidad de los chicos y chicas apropiado durante la última dictadura militar.

“No puede pensarse en vivir sin identidad. La identidad trasciende el nombre en un documento, abarca todo, es lo que se lleva en la sangre, la herencia, las costumbres, la historia, la cultura y es ahí donde llegamos a un punto que no tiene retorno” dice Estela de Carlotto.

Las Abuelas que continúan buscando a 400 nietos apropiados por la dictadura militar sostienen como concepto institucional fundamental el de devolverle a los nietos robados sus derechos, que conozcan de dónde vienen y su historia.

Es un derecho que ha modificado leyes, conciencias y pensamientos políticos porque no se puede obviar que en el país hubo delitos de lesa humanidad que son imprescriptibles, que afecta a toda la sociedad y que fue el Estado mismo que privó de esos derechos y el Estado es el que tiene obligación de devolverlos.

La organización Abuelas de Plaza de Mayo nació en un contexto complejo y oscuro de la historia argentina: el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Al momento de comenzar su valiente tarea, este conjunto de mujeres enfrentó enormes dificultades, ignorancia y amenazas.

Hoy, 34 años después de sus inicios como organización, continúan con la lucha por la recuperación y la defensa de la identidad de sus nietos, apropiados durante la última dictadura militar.

Pero aun en ese momento hubo quienes lucharon y lo siguen haciendo porque se respeten los derechos y la dignidad de las personas. Conocer los orígenes y la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo es acercarse a uno de los períodos más tristes de nuestra historia, pero es también un intento por comprender el significado de los derechos humanos y de la memoria para poder pensar un presente y un futuro más justos.

20 octubre 2011

NOTICIAS DEL ROCK DAK 18 al 21/10/11

KAMIKAZE EDITA NUEVO ALBUM EN ICARUS MUSIC

La legendaria banda firma contrato con Icarus Music

La legendaria banda de los 80' Kamikaze, que supo liderar la escena metálica local, acaba de firmar contrato con Icarus Music para la edicion del disco Dueño de los Cielos, disco que 21 años después sucederá su último trabajo discografico "Kamikaze 3",la reunida banda ochentera esta compuesta en la actualidad por 2 miembros originales: Miguel Oropeza (Guitarra), Roberto Cosseddu (Bajo, Roberto Fraticelli ex-El Reloj (Voces)y Roberto Ruiz(Batería), "Dueño de los cielos ", título muy recordado por los fans ya que pertenece a una de esas canciones que la banda nunca llego a grabar en los ochenta, sera el corte de difusión

Aquí se devela tambien el arte de tapa. El disco estara en las calles en el mes de noviembre!




PRESENTACIÓN OFICIAL

EL MEZCAL Y LA COBRA

Catupecu Machu -Fernando Ruiz Díaz (voz, guitarras y bajos), Macabre (coros, teclado, samplers y sintetizadores), Sebastián Cáceres (guitarras y bajos) y Agustín Rocino (batería)- presentará oficialmente, su séptimo trabajo discográfico, EL MEZCAL Y LA COBRA el domingo 4 de diciembre a las 21 en el estadio Luna Park -Av. Madero 420, CABA-. Las entradas ya están a la venta en la boletería del Luna Park (Corrientes y Bouchard).

EL MEZCAL Y LA COBRA fue producido artísticamente por Fernando Ruiz Díaz y Macabre. Y grabado y mezclado junto a Mariano Bilinkis en Club Audio, entre abril y julio de 2011.

Tras la satisfactoria experiencia sonora lograda con Simetría de Moebius volvieron a elegir a Tom Coyne y los estudios Sterling Sound de Nueva York para la masterización.

El nuevo álbum contiene 12 tracks: 1. El Mezcal y la Cobra, 2. Metrópolis Nueva, 3. Aparecen Cuando Bailamos, 4. Baile Guerrero - Golpe Certero, 5. Danza de los Secretos, 6. Cristalizado, 7. Musas, 8. Vi Llover, 9. El Toro Terciopelo, 10. Klimt…….Pintemos, 11. Intermezzo y 12. Shakulute Peruano.

Metrópolis Nueva es el primer corte y video de EL MEZCAL Y LA COBRA que comenzó a rotar en julio como anticipo del álbum, ubicándose preferencialmente en los rankings. Muestra la esencia característica de la banda y -, como en cada nuevo trabajo discográfico- a la vez renovada, de uno de los grupos más enérgicos e innovadores del rock argentino.

El material, editado por EMI, cuenta con 4 presentaciones: CD, vinilo, digital y una versión Limitada Deluxe que incluye un DVD.

La crítica especializada ha dicho de sobre EL MEZCAL Y LA COBRA

“En perpetua búsqueda de nuevos estados de equilibrio (…). Entre aristas, cintas de Moebius, mezcales y cobras, la banda encuentra la nueva forma.” Adriana Franco, La Nación, 25 de septiembre de 2011.

“Esos títulos, esas referencias, esos versos, todo se conjura en la contundencia de la banda, especialmente en vivo.” Pablo Schanton, Clarín, 24 de septiembre de 2011

“...revisar el pasado y proyectarlo al futuro. Un gesto coherente para un grupo que en algún momento de la conjunción entre la madera y el microchip montó una estética, construyó un sonido y alzó esa bandera.” Humphrey Inzillo, RollingStone, 27 de septiembre de 2011.

“…disco digno de escuchar, disfrutar y volver a escuchar para descubrir múltiples matices. Y recomendar. (…) uno de los lanzamientos destacados del rock argentino cosecha 2011.” Eduardo Fabregat, Página 12, 12 de octubre de 2011.

“Catupecu vuelve a arriesgar con buenos resultados.” Los Andes, 17 de octubre de 2011.

Calificada por la prensa especializada y el público como una de las bandas más enérgicas e innovadoras del rock argentino, Catupecu Machu fue formada en 1994 por los hermanos Ruiz Díaz, Fernando (guitarra y voz) y Gabriel (bajo).

Hoy, y luego de diversas formaciones, está integrada por Fernando Ruiz Díaz (voz, guitarras y bajos), Macabre (coros, teclado, samplers y sintetizadores), Sebastián Cáceres (guitarras y bajos) y Agustín Rocino (batería).

Su música se enmarca dentro del rock, el pop y la experimentación sonora. A lo largo de los años, con la producción de cada disco, transitaron nuevos caminos renovando siempre su estilo musical (Dale! -1997-, A Morir!!! -1998-, Cuentos Decapitados -2000-, Cuadros Dentro De Cuadros -2002-, El Número Imperfecto -2004-, Laberintos Entre Aristas Y Dialectos -2007- y Simetría de Moebius -2009-). Su último trabajo discográfico fue galardonado con el Premio Gardel 2010 en la categoría Mejor Álbum Grupo de Rock y fue presentado en la Gira de Moebius, la más extensa y convocante en la historia del grupo.

A lo largo de su trayectoria Catupecu Machu obtuvo distinciones (Mejor Banda Senior según la revista Rolling Stone 2001, Artista del Año y Mejor Banda del Año según el voto de los lectores en los Rolling Stone Music Awards 2002, Premio Gardel 2007 a la Mejor Producción Discográfica, entre otros) y recorrió Latinoamérica presentando en vivo sus discos.


CADENA PERPETUA GIRA INTERNACIONAL 2011

Este año fue decisivo para Cadena Perpetua. No solo porque lo comenzaron con disco nuevo bajo el brazo, sino porque fue un año bisagra para la banda

Comenzaron girando por todo el interior para hacer un stop en uno de los puntos más álgidos que fue la presentación de Plaga en el Estadio Malvinas Argentinas. Cadena Perpetua brindó el show más importante e impactante de sus 20 años de carrera, con una puesta en escena de las más innovadoras realizada por una grupo de rock nacional y que no tiene nada que envidiarle a una banda internacional. Cabe recordar que se se utilizo la técnica “mapping”, que es la aplicación de una técnica 3D que permite dar una iluminación y relieve mucho más detallado a la superficie.

La segunda parte de la gira abarcará países como Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Perú, entre otros.

Mientras tanto Cadena Perpetua sigue ganando fans alrededor del mundo y rompiendo así barreras para llegar a nuevos lugares inimaginables que nunca antes habían llegado como premio al esfuerzo y a la dedicación de tantos años.




CABEZA DE CHOLA

Luego de varios cambios de formación y un largo trayecto por diferentes estudios de grabación, llegan por fin a su tan ansiado segundo disco de estudio llamado “La Vida”. Doce canciones propias, con su esencia característica de reggae barrial, letras divertidas, llenas de doble sentido y humor. Lista de temas: 01. Cosas que la vida 02. Violeta Reevas pagate un trago 03. Buche 04. Cierra los ojos 05. Musgos y chapas 06. Nueva Kolombia 07. Ua ua 08. Isla en Palomar 09. Miserables 10. Creyendo en Superman 11. Violeta instrumental 12. Big bang CABEZA DE CHOLA son: Daniel “Larry” Hass (batería), Alejandro “Pelu” Giannini (bajo), Alejandro “Pollo” Pallotta (guitarra), Miguel Angel “El Oso” Barrionuevo (guitarras, teclados, acordeón, voz y coros), Rafael “Palito” Cacalano (percusión y coros) y Rodolfo “Rodo” Bagnola (voz y coros)




HERMES

La mítica banda del rock nacional que se separo en el 2001, se reúne por única vez con los músicos originales y donde van a recordar temas de sus 5 discos., 1)-Hermes, 2)-Argentino hasta las Bolas, 3)-Si o Si, 4)-No o No y 5)-Toma Pasalo. Hermes formado por Juan Carlos Quirno, en guit y voz (actualmente en Gauchos Rabiosos) y Angel Beatrice (batería) junto a Luis Lopez -bajo (hoy en Fierro) y Silvio Kantor- teclado en la primera etapa -1989/1994 -y con Mauro Ruda y Leandro Coccia en la segunda (ambos en Telepod)- 1995/2000 La fecha será 26 de noviembre 22 hs en el Marquee y tocan los 2 formaciones de Hermes y Gauchos Rabiosos. Las entradas son limitadas y se venden adelantadas en Locuras.


CONSTRUYENDO SUEÑOS

Durante las próximas dos semanas se llevarán a cabo diferentes eventos en apoyo a la Ley Nacional de La Música. Diego Boris, representante de la Unión de Músicos Independientes, charló con el Acople acerca del programa de actividades que se inicia el sábado 22 por canal CM, y finaliza el 28 con un show más que significativo desde la Antártida.

Fabiana Solano - Redacción de El Acople

En el contexto de tratamiento en el Congreso de la Ley Nacional de la Música, el próximo sábado 22 de octubre, de 18 a 21, por el Canal de la Música se emitirá un programa especial llamado "Los Sueños se construyen”, que informará acerca de los beneficios obtenidos de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, y explicará los puntos principales del proyecto de Creación del Instituto Nacional de la Música. “Lo que buscamos es difundir el tratamiento del proyecto de la ley de la música que se ha convertido en una pequeña gesta de la actividad musical”, afirma Diego Boris, representante de la Unión de Músicos Independientes. “Por primera vez en mucho tiempo los músicos vemos que vale la pena trabajar en un proyecto que genera identidad e involucrarnos, porque por fin sentimos que hay un lugar de pertenencia”.

Además de shows en vivo, se verán informes especiales sobre diferentes aspectos de la historia de la música, como por ejemplo un documental sobre los orígenes de nuestro rock, en el que participaron Litto Nebbia, Miguel Cantilo y Pipo Learnud desde la Perla de Once. Se presentarán, asimismo, los testimonios en el Congreso de la Nación de Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero,Teresa Parodi, León Gieco, Ale Sergi, y el "Mono" de Kapanga entre otros, con el objetivo de hacer un aporte a la valoración de la música en la sociedad.

Por otro lado, y para demostrar que son capaces de “luchar hasta el fin del mundo por los sueños”, el 28 de octubre se llevará a cabo un recital en la misma base Marambio de la Antártida Argentina. Los encargados de levantar las banderas por Sonar TV (el canal estatal de la música) y la Ley Nacional de la Música serán Omar Garayalde (músico de jazz de reconocida trayectoria), el grupo de rock La Tolva (conformado por Diego Boris, Alejandro Schanzenbach y Paulo Dacal), y el famoso cantante y guitarrista de tango Walter Slongho.

“Estamos realmente dispuestos a generar estas situaciones para sostener nuestros ideales, que van mucho más allá de cualquier lógica económica”, remarca el músico, para quien es necesario dar señales fuertes a las nuevas generaciones para demostrarles que hay ciertas cosas que no se negocian. “Buscamos hacer un aporte, desde la música, a la construcción del concepto de Soberanía Cultural en una zona de nuestro país, alejada territorialmente, pero muy cercana en lo emocional”.




GOLAZO DE DREAD MAR I

El cantante se despidió por este año del público porteño a través de un show casi perfecto en el estadio de All Boys, el último sábado. Además de interpretar más de 50 temas, el condimento especial fue la participación del jamaiquino Luciano, quien presentó el disco que grabaron juntos.

Fabiana Solano - Redacción de El Acople

El cielo plenamente estrellado de un sábado por la noche en el barrio de Floresta y la brisa suave que acariciaba los rostros fueron los primeros indicios de una jornada inolvidable. Si bien el estadio estaba a medio ocupar, el público mostró carácter suficiente como para llenar los resquicios vacíos durante las 3 horas que duró el espectáculo. Mucha juventud, mucha parejita empalagosa, pero también familias enteras lo disfrutaron.

Cerca de las 20 y con una cantidad considerable de espectadores, Macaco salió al escenario y provocó los primeros griteríos de la noche. La banda oriunda de Barcelona, liderada por Daniel “Mono Loco” Carbonell, hizo bailar a todos con su original mezcla de sonidos latinos con acentos electrónico y letras en un crisol de idiomas. “Monkey Man” y “Con la mano levanta” fueron los hits que precalentaron a los fanáticos y crearon un clima estupendo para el show principal.

Ingreso a la cancha y ovación

Como ya es costumbre en ocasiones como ésta, la expectativa que genera Dread Mar I se hace notar sobre todo por medio de los aullidos y cánticos insaciables de la porción femenina, claramente mayoritaria. A las 21 se encendieron las luces y el equipo, sin su capitán, salió a la cancha bajo un mar de aplausos. Enseguida comenzó a sonar “Santiago”, tema del disco “Jah Guia” (2006), y a los pocos segundos el líder Mariano Javier Castro salió a escena generando la ebullición total del estadio.

El primer momento emotivo vino de la mano de un doblete añejo pero aún efectivo: “Lluvia, nubes, tristeza” y luego “Sálvame”. Es que el tinte romántico y meloso entonado maravillosamente conmueve y moviliza las emociones. La música generaba un efecto inmediato en los cuerpos, que casi distraídamente se movían y bailaban con delicadeza al ritmo del reggae.

El show continuó con “Sola y triste” y “Nena”, ambas del disco “Amor – es” (2008); “Verías que el amor”, y “Vos y tu maldad”, mientras las luces del escenario creaban una suerte de arco iris que cambiaba de color a la par del recorrido. Ni te cuento el escándalo que se armó cuando el frontman finalmente se sacó el gorro y dejó caer estrepitosamente sus extensas rastas.

La energía que contagia esta banda tiene que ver con su carácter de originalidad que combina sin prejuicios letras de amor y lucha con ritmos que sobrepasan las fronteras del reggae tradicional. Y en este sentido, Mariano es la cara visible que resume con creces todos los sentidos.

Tiempo complementario

Si bien parecía que todo estaba dicho y encaminado, precisamente a la mitad del show se produjo el quiebre: Luciano, ese moreno gigante de rastas que hace saltar multitudes alrededor del mundo, trepó a las tablas e hizo mover el piso. Aprovecharon la ocasión para presentar juntos oficialmente “Tranquilo”, el disco que grabó con Dread Mar I en Jamaica durante marzo de este año.

Además de interpretar “Only Love”, corte perteneciente al último disco, cantaron a dúo “Señorita”, “Tranquilo” y “Maybe Tomorrow”. No obstante, un pasaje peculiar se gestó cuando el isleño se calzó la guitarra y tocó “Redemption song”, tema legendario de Bob Marley & the Wailers. Para el cierre categórico eligieron el clásico “Tu sin mí” y “Promesas”, fórmula que no falló y le puso el moño a la gran despedida.

Después de los impresionantes shows que dio en el Luna Park a principio de 2011, se decía que Dread Mar I había llegado al punto máximo de su carrera. No obstante, y a pesar de ser cuestionado por su música aventurera, en All Boys demostró que puede seguir creciendo y superando límites.


LA RENGA EN JESÚS MARÍA

Una fiesta del rock en memoria de Miguel

La Renga reunió, el sábado 15/10, cerca de 25.000 personas en el Anfiteatro José Hernández en su regreso a los escenarios tras la muerte de un seguidor en el último show de La Plata. Dolidos por esa pérdida "irreconciliable", los músicos dedicaron el recital en su memoria. Hubo un amplio operativo policial, para un show impecable, tanto por la lista de temas como la gente que llegó a la ciudad cordobesa.

El regreso más esperado, pero también el más difícil. La vuelta a los escenarios luego de la tragedia en La Plata. El reencuentro con sus seguidores, la oportunidad de crear más conciencia en sus “banquetes”. De que no haya que lamentar otro 30 de abril. Que todo sea una fiesta entre amigos.

Fue así que este sábado, en Jesús María, La Renga retomó la ruta y se largó a viajar de nuevo, como lo viene haciendo hace más de 20 años. Con su “caminito al costado del mundo”, su esencia de siempre, su amor por la cultura rock. Para teñir de fiesta un Anfiteatro José Hernández colmado por casi 25.000 personas que llegaron de distintos puntos del país.

“Todos los temas que suenen estarán dedicado a su memoria”, sentenció “Chizzo” Nápoli luego de un extenso y emotivo monólogo en relación a la lamentable pérdida de Miguel Ramírez tras ser impactado por una bengala en su cuello, antes de comenzar lo que hasta el momento era el último recital de la banda de Mataderos.

Gustavo Nápoli, cantante y guitarrista, se tomó más de un minuto para hablar del triste momento que pasó la banda, como también toda la familia “renguera” (sin dejar de mencionar el dolor de los amigos y familiares de Miguel). Él agradeció a todos los colegas que les brindaron su apoyo, al público que volvió a hacerse presente y entre sentidos aplausos, luego de finalizar el segundo tema (A tu lado), dijo: “Este es un espacio que hemos construido juntos durante más de 20 años. Todos los que estamos acá, tanto abajo como arriba del escenario, en cada puesto de trabajo, no son un número ni un tickets cortado. Cada uno de ustedes es una célula, un engranaje que construye este sitio único casi imposible de conseguir en estos tiempos que corren, sin más sponsors que el corazón y el espíritu. Por eso es un lugar que debemos cuidar y más que nada cuidarnos entre nosotros. Lo que le ocurrió a ‘Keko’ fue un lamentable ejemplo que no tiene que ocurrir nunca más. Miguel es un seguidor nuestro de casi la primera hora de La Renga. Él venía con la ‘Vanguardia de San Miguel’, junto a ‘Nino’, ‘Cuba’, ‘Chino’, entre tantos seguidores. De alguna u otra manera sabemos que él está presente acá, atraído por la música que tanto le gustaba. Atraído por sus amigos que hoy están presentes, por su mujer Fernanda que también lo está. Todos los temas que suenen estarán dedicado a su memoria”.

Sentidas palabras, para un dolor “irreconciliable”, como los mismos músicos dijeron en la invitación al recital. Ya nada será igual, al menos estas líneas no tendrían que repetirse más ni mucho menos ese discurso del cantante. Para bien de ellos y de todos, porque La Renga es amistad, esa mano que siempre está presente.

La caída de “Algún Rayo”:

Pero más allá de lo antes destacado, todo fue una fiesta. Desde la previa, con decenas de micros que arribaban a Jesús María (algunos lo hicieron a partir del viernes y la gran mayoría el mismo sábado), con chicos de todos los sectores del país, saltando, cantando, a la espera de las 20:30, la hora señalada para el inicio del show.

Pero fue cerca de las 21 cuando “Chizzo”, “Tete”, “Tanque” y “Manu” salieron a escena para hacer de las suyas, en un comienzo bien power, como a los que está acostumbrado La Renga. Bajo un operativo de seguridad sin fisuras, un calor intenso y muchas ganas de escuchar el rock de Mataderos.

El primero que sonó fue “Canibalismo galáctico” (lo han hecho en todos los show desde que salió a la luz el disco Algún Rayo – este tema pertenece a la última placa), para continuar con un arrollador, y ya clásico, “A tu lado” (Detonador de sueños – 2003). Ahí algunas gargantas ya comenzaron a sentir el trajín de un comienzo contundente, que traería aparejado algunos temas viejos, que a más de uno le habrán hecho viajar varios años atrás.

Luego de las palabras de “Chizzo”, llegó “El twist del pibe” (La Renga – 1998). Una canción que fue acompañada por imágenes de Miguel en las pantallas, con fotos de él con la banda, con su familia, amigos y del mural que hicieron en su honor: “No me digas adiós, sólo decime hasta siempre”.

Casi sin tiempo para el descanso, comenzaron a sonar los temas, uno tras otro. Los que prosiguieron la velada fueron “Almohada de piedra” (Trueno Tierra – 2006), y “Algún Rayo”, para darle pie a la primera sorpresa de la noche: “A la carga mi rocanrol” (Despedazado por mil partes – 1996). Coreado y saltado por todos, para el primer quiebre de los “Mismos de siempre”.

El detalle fue que no sonaron todos los temas del último disco y que prevalecieron los de “Despedazado por mil partes”, CD que sacó de la galera ocho canciones, con puntos altos en “Veneno”, “Lo frágil de la locura” y el “Viento que todo empuja". Seguido por la placa de “La Estrella” (también conocido como La Renga- de 1998), donde se le sumaron “El terco”, “Bien alto” y “Tripa y corazón”.

Y para todos los que viajaron desde lejos, “Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires”, citó Nápoli, les dedicaron “Motoralmaisangre” (La esquina del infinito – 2000). Con “Manu” en armónica, ya con un sonido impecable que, salvo en algunos momentos de saxo, no presentó problemas. Para no solo viajar con el cuerpo sino también con el alma, como acostumbra de decir el cantante durante los recitales.

En “Poder” subió, como lo ha sido en toda la gira, “Nacho” Smilari, emblema del rock nacional, ex Vox Dei, por ejemplo. “Él tocaba cuando ni el rock se llamaba así”, acotó el guitarrista. Para minutos después volver a aparecer en el escenario y acompañar con sus seis cuerdas en “Dioses de terciopelo”, una canción de amor, compuesta a la manera de La Renga. Uno de los mejores de la última placa.

Ya se acercaba la medianoche y todas las almas presentes no paraban de saltar. El campo de bote a bote y la tribuna enfrente del escenario que rebalsaba. Mientras que en la de los costados la gente se mezclaba con las innumerables banderas, de todos el país, colgadas.

En el medio, un regalo para todos: “El juicio del ganso” (Esquivando Charcos – 1989). Fue el único tema del primer disco, el más viejo, uno de los más coreados. Donde saltaron absolutamente todos y no hubo nadie que no lo agitara. Algo parecido ocurrió en “Cuándo vendrán” y “Panic show”.

Podrían ser infinitas las líneas para describir lo que ocurrió el último sábado en Jesús María, incluso inundar de adjetivos la crónica. Pero si hay un cierre que resume todo, perfecto si los hay, es hacerlo a la manera de “Chizzo” y compañía: con “Hablando de la Libertad”, un himno del rock nacional, de esas canciones que al solo escucharla se eriza la piel, reconforta el alma. Porque para sentirlo hay que vivirlo, porque hay que “morir queriendo ser libre, encontrar mi lado salvaje, ponerle alas a mi destino, romper los dientes de este engranaje”. Eso, todo lo dice. La Renga, para siempre.

La lista de temas:

Canibalismo galáctico, A tu lado, El twist del pibe, Almohada de piedra, Algún rayo, A la carga mi rocanrol, El terco, La furia de la bestia rock, Despedazado por mil partes (o Desnudo para siempre), Inventa un mañana, En los brazos del sol, Destino ciudad futura, Tripa y corazón, Poder, Montaña roja, Cuándo vendrán, El juicio del ganso, Motoralmaisangre, Dioses de terciopelo, Bien alto, El viento que todo empuja, Veneno, Al que he sangrado, Lo frágil de la locura, Panic Show y La razón que te demora. (Intervalo). Oscuro diamante, El final es en donde partí y Hablando de la libertad.




SE REALIZÓ EL EVENTO POR GUSTAVO CERATI

En el anfiteatro del Parque Centenario cientos de fanáticos del ex líder de Soda Stereo realizaron un evento ejemplar.

Englobados en la idea de enviarle buenas energías a Gustavo Cerati, un grupo de fanáticos mancomunó esfuerzos para realizar un evento que también tuvo su filo solidario. Bajo el título de CeraXti, bandas, periodistas y público de toda Latinoamérica realizaron una “juntada”.

El evento se desarrolló en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario y contó con la conducción de Martín Cecioli y bandas de todos los estilos que versionaron clásicos de Soda Stereo y del Gustavo solista. Entre el público había gentes de diferentes países hermanos como Chile, Colombia y Venezuela, entre otros.

Más allá de la música, en la pantalla gigante del predio se proyectó un video con adhesiones que los acólitos de Cerati fueron dejando durante estas semanas en Facebook. Además, se pasaron imágenes de Pedro Aznar, quien desde la capital chilena saludó a su amigo en coma y le dedicó una canción.

Los organizadores había pedido a los asistentes que traigan alimentos no perecederos para donarlos a hogares infantiles. Ello se cumplió y así pudieron juntar una gran cantidad de comida que fue a parar hacía las arcas de los más necesitados. Entre los grupos que tocaron cabe mencionar a Ser, Margaret, Reverb.sion y Planetarios X-Playo, Diverxia y Francesa Trío.

Los conciertos fueron registrados y supervisados por terapeutas musicales que en este momento están trabajando con Gustavo, dao que él responde a estímulos sonoros. También se realizó una cadena de oración encabezada por el Padre Fernando. Con el fin de avalar esta movida, dijeron presente la madre del músico, Lilian Clark, la tía, Dora Cerati, y la hija, Lisa Cerati.



BLACK SABBATH VOLVERÍA CON OZZY OSBOURNE EN VOZ

El grupo emblema del heavy metal regresaría a tocar y a grabar un disco con el gran Ozzy al frente.

Después de haber ingresado al Salón de la Fama del Rock&Roll, Black Sabbath volvería a las fuentes, ello es grabar y tocar en vivo con Ozzy Osbourne ocupando el cargo de vocalista. Así, la banda reviviría luego de aquella gira de 1997.

“Existe un fuerte posibilidad de que volvamos con la formación original”, aseguró el mismo Ozzy, quien además apuntó: “Todavía estamos en la primera etapa, así que no grabamos nada. Pero si funciona, funcionará de verdad. Si no, seguiré con lo mío”.

Por su parte, Tommy Iommi recogió el guante del cantante, despejando conflictos. “Con Ozzy, tuvimos nuestras idas y vueltas en el pasado, pero todo fue agrandado al punto de creer que estamos peleados, y no es así”.

Incluso, el guitarrista fue más lejos y explicó la dinámica que tiene el grupo en cuanto a sus integrantes. “Cuando tuvimos a Ronnie James Dio con nosotros, rompimos, volvimos, hicimos otro disco y un tour. Nunca se sabe. Con Ozzy volvimos en 1997 y salimos de gira, así que nunca se puede decir lo que está por venir”, señaló.




BABASÓNICOS: A LA CONQUISTA DE EUROPA

Adrián Dárgelos y los suyos se encuentran girando por las principales ciudades europeas.

La banda que lidera Adrián Dárgelos abrió su tour europeo el pasado viernes en París, durante un intercambio entre Argentina y Francia que también incluyó a Tremor y Poncho.

Así, con su flamante disco A Propósito a cuestas, los creadores de Jessico (2001) seguirán su periplo por ciudades mágicas como Madrid, Valencia, Barcelona y Londres, para después llegar a los Estados Unidos y terminar en Buenos Aires.




LO NUEVO DE LA VELA PUERCA

Se llama "Piel y Hueso", un disco doble con 18 canciones nuevas de la banda uruguaya.

Por Redacción VOS

La Vela puerca ya tiene listo su quinto álbum de estudio. Los uruguayos se despachan con Piel y Hueso, un disco doble que contiene 12 tracks que grafican su faceta más rockera, y el contraste con media docena de canciones tranquilas.

El registro es bien fresco: fue grabado en Los Pinos, Sauce, Uruguay, entre mayo y julio de 2011, mezclado en agosto en los estudios Panda de Buenos Aires y masterizado en septiembre en Sterling Sound, Nueva York.

Piel y Hueso, que contó con producción de Rodrigo Gómez, estará en la calle el 28 de octubre y un día después arranca la gira que llevará a la banda otra vez a girar por Argentina, Uruguay y Chile (todavía no hay una fecha cerrada para Córdoba).




JUANSE SOLO: LA FIERA ESTÁ SUELTA

Juanse presenta su solista “Baldíos lunares” y se asume absolutamente independiente, en una entrevista imperdible.

Por Germán Arrascaeta – Suplemento VOS

De tan rápida y sorpresiva, la movida quedó desprolija. Semanas atrás, nos levantamos sin saber que Los Ratones Paranoicos se separaban y que, ahí nomás, su líder Juanse retomaba su carrera solista con un disco titulado Baldíos lunares. Al poco tiempo se distribuyó el material entre productores y algunos periodistas, y entonces llegaron relevamientos críticos, las reseñas, pero sin que el disco estuviera disponible en negocios del ramo. Además, la obra ya se representa en vivo sin tanta difusión previa, sin que la noción de “corte” se imponga por sobre el total del repertorio.

El curso de los acontecimientos se corresponde con un artista independiente que hace camino al andar. ¿Acaso en eso se ha convertido Juan Sebastián Gutiérrez, la fiera lunática que no pidió permiso ni sintió culpa a la hora de abrazar el estrellato rockero?

Hablamos del artista que, por haber animado todas las fantasías del star rock system, llegó a ser caricaturizado. Juanse atiende gentil y, en primera instancia, contesta si Baldíos lunares supone dos rupturas, una estética y otra más... ¿administrativa?

“La ruptura la generé hace varios años cuando fui más allá de hacer una banda cuadrada en cuanto a sonido, imagen y propuesta. Siempre fui ecléctico a la hora de pensar lo que se puede generar desde un disco. Y mucho más en la etapa en la que estoy, de regreso a la independencia total”, dispara el músico, a quien le solicitamos precisiones sobre el alcance de esa “independencia total”.

“Estoy dentro de mi propio sello, en otra posición para abordar la mecánica del juego. De salir de las presiones que tenía en la etapa anterior. Mucha presión, mucha expectativa. Tenía que ser exitosa sí o sí. ¿Cómo te puedo explicar? Hay cambios sustanciales, más espacios para pensar otras situaciones. La mente está puesta en otra cosa y no en los resultados en cuanto a las ventas de tickets”, redondea.

–¿No querés que el éxito te atribule?

–Tuve la suerte de vivirlo en el inicio del recorrido, y ahora mantengo el saludable temor a la no aceptación. Es lo mejor que se puede experimentar, la adrenalina que te genera lo incierto. Una cosa de la que había perdido conciencia. Pero veo que hay nuevos resortes en lo que respecta al ocio, así que vamos a ver...

Sid, el hombre obra

Baldíos lunares es mucho más que el compendio de 11 (muy buenos) temas inéditos más una versión soulera de Gabinetes espaciales, de Almendra.

Además de una tapa sugerente, la obra tiene en su booklet las letras entre ocurrentes y reflexivas, un texto en tono ciencia ficción del mismo Juanse y un poema de Ignacio Beola, a quien el ex Ratón considera compatible en términos literarios. También hay una dedicatoria a Sid Vicious. ¿Sorprendente dedicatoria? “A mí no me sorprendió demasiado –despacha Juanse–. Y en rigor, no está dedicado a él sino que está hecho en su memoria. Si uno está en contacto con Retrato del artista adolescente de James Joyce, hay un poco de Sid ahí. Era él mismo una obra de arte. No hablamos de talento interpretativo (tocaba el bajo, de todos modos). De golpe, fue creador de algo que vale hasta hoy... Fundió su intensa vida personal con su obra... La construcción simbólica en torno a sí mismo se lo comió y terminó impulsando un morbo atractivo. El suyo fue un juego muy duro, estresante para el alma. A la corta edad en la que se fue. Parpadear y pensar en él es muy fuerte”.

–¿Y vos te considerás “icónico”?

–Ayer le escuché decir a Charly García que las estrellas de rock están muertas. Si lo dice él... La cuestión pasa por... Podría decir cualquier cosa, pero todo pasa por estar en comunión con el público. Uno puede brindar algo dentro de sus capacidades y ya. Hay mérito de las formas en las que uno trata de expresarse, en todo caso. Eso se da en todos los planos, ¿no? Siempre hago esta relación, hay una parte artesanal de cómo se va preprocreando la historia. No es lo mismo hacer un collar de mostacillas, que ir a un mercado y comprar algo serializado. Se nota mucho en Baldíos lunares, que prescinde de todo criterio estéticamente correcto.

–¿Cómo explicarías lo estéticamente correcto?

–De pronto pienso en Rod Stewart. Llega a un país X, hace una conferencia y exige atención, pero lo respalda toda una historia relacionada con el mundo del espectáculo. Ha pertenecido a este negocio por siempre, y tiene probado fulgor.... No han surgido grandes artistas desde mediados de los ’90.

–Así que “Baldíos lunares” está reñido con la idea de producto.

–Yo lo interpreto así, al menos. Los arreglos van en direcciones nuevas, tiene un cuento de ciencia ficción que escribí yo, hay un poema de Ignacio Beoda, a quien descubrí en la casa de mi vieja… Componentes que no tienen que ver con la visión estándar de un disco. Quería una producción independiente en todo sentido. Si hubiera firmado con Sony, por ejemplo, ya hubiera tenido el límite de acomodar un doble discurso. Baldíos lunares tiene un concepto más de galería, de exposición, de generación de frecuencia. Es para contemplar.

La mueca diabólica

–En “Tomates”, escrita junto a Cuino Scornik, cantás: “El rock & roll no es un hijo del diablo, no te hace daño, pobrecito el rock & roll”. ¿Ironía?

–No sé si hay ironía, hay realismo... Y surrealismo también. El rock & roll intentó siempre establecer contacto con el diablo. Ahora bien, ¿qué es el diablo? ¿Es bueno o malo? No entiendo cuando alguien le teme al diablo… Los grupos de rock & roll, que desconocen bastante de rock & roll, se centran mucho en la imagen de lo diabólico para llamar atención. Al diablo se lo relaciona con el mal, al mal con lo prohibido, lo prohibido reacciona contra la moral, y la moral está en sintonía con las estructuras. El alardear con lo diabólico es una mueca, no sé si está bien o mal, no me interesa. Y no voy a develar si tengo un pacto con el diablo o con la Santísima Trinidad. Son cosas íntimas como para ventilarlas.

–¿Y la simpatía de los Stones?

–Tal vez subestimemos a los mismos Rolling Stones; tal vez, su interés por el diablo haya sido antropológico. Son grandes artistas, ellos no piensan en él como un simple amuleto. El artista apunta a eso, dónde está Dios, dónde el Diablo, el miedo a la muerte, a la desaparición. Lo planteo en Descomposición, uno de los temas del disco. No es tan serio el asunto, pero el rock & roll es usado para atacar y defender. Por un lado se burlan del rock, pero por otro lo usan para demostrar cuánto saben sobre él. Pobrecito el rock & roll.

Vení a probar la (nueva) banda

Como las noticias en torno a sus shows no circulan por ningún lado, en la previa de la entrevista se imponía consultarle a Juanse si el show cordobés supone el estreno absoluto de Baldíos lunares. “No –contesta–. Ya toqué el disco por varias provincias con la idea de poner a punto la banda. Este disco necesitó de otro formato de banda, a pesar de ser bajo, batería, viola, teclado y voz. Tiene otra exigencia en cuanto a los ensayos. Es importante probar la banda permanentemente para que esté en frecuencia”. Según Juanse, la formación asimiló de la mejor manera la versión de Gabinetes espaciales, de Almendra. “Hay poner énfasis en eso de que es una versión y no un cover. La puse en el disco porque es una canción que me atrapa y conmueve desde niño. Lo que toca Edelmiro Molinari es reabstracto. Y le di esa impronta bailable porque pensé que la Cosmic girl de Jamiroquai podría estar dentro de un gabinete espacial”.




Y UN DÍA, VOLVIÓ ERIC CLAPTON

Lucas Seoane - blogrock.com.ar

David Lebón decía que el único objetivo que lo motivaba a ponerse a componer era llegar a la parte de los solos de guitarra. La misma base podría aplicarse en Eric Clapton. Cada solo del guitarrista británico es más monumental que el mismo estadio que fue testigo de su retorno a la Argentina por tercera vez, 10 años después.

“Mano lenta” sigue siendo el mismo virtuoso que era cuando comenzó hace más de cuatro décadas y se ganó ese peculiar apodo tocando en los Yardbirds. A los 66 años, Clapton volvió a deslumbrar a los más de 40 mil espectadores en la noche del viernes en River.

El guitarrista no se destaca por su calidez con el público. Apenas sentencia que “diez años es demasiado” y dispara un “Thank you” al terminar cada canción. Se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer: tocar su Stratocaster.

Cada tema tiene a Clapton como protagonista, pero también hay momentos para que el que se luzca sea Chris Stainton con memorables solos de teclado y algunas impecables apariciones de Tim Carmon desde el órgano.

La esencia blusera invade las casi dos horas de show que pasan fugaces con un maravilloso repertorio: “Key to the highway”, “Old Love”, “Driftin blues”. Le pone su sello a “Hoochie Coochie Man” (Muddy Waters), “I Shot the sheriff” (Bob Marley), “Before you accuse me” (Bo Diddley) y “Little queen of spades” (Robert Johnson). Dispara algunos clásicos de todas sus etapas: una calma “Layla” (Derek and the Dominos), “Badge” (Cream), “Lay Down Sally”, “Wonderful tonight” y la infaltable “Cocaine” para que el público se despegue de sus asientos.

Con otro clásico de Robert Johnson, “Crossroads”, Clapton vuelve a despedirse de la Argentina con la ilusión de no dejar pasar otra década para una impecable nueva visita.




LUNA PÚRPURA

Fabrizio Pedrotti – blogrock.com.ar

Deep Purple se presentó el domingo en el estadio Luna Park en el marco de una gira por la Argentina que incluye shows en Rosario, Córdoba y Mendoza. La banda liderada por Ian Gillan tocó casi completo el álbum “Machine Head” y repasó sus clásicos más importantes.

El volcán Puyehue, en Chile, fue noticia otra vez: el viento trasladó las cenizas que hace un tiempo tuvieron su minuto de fama hasta Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Por eso, el domingo 16 de octubre el cielo está gris, pero adentro del Luna Park y después de dos años, la noche se tiñe de púrpura.

Las luces del estadio -que enfocan a un telón con una pared en ruinas y el nombre de la banda- se apagan, y la adrenalina crece. Con una puntualidad casi exacta, la batería de Ian Paice, el bajo de Roger Glover y la guitarra de Steve Morse marcan el tiempo de “Highway Star”. A los pocos segundos se les suman el tecladista Don Airey y la voz de Ian Gillan; y Deep Purple arranca con todo.

A diferencia del grupo -que viene de hacer seis shows en Brasil, uno en Rosario, y otro el sábado 15, también en el Luna Park-, el público está frío. Seguramente por las butacas, que en la fecha anterior no estaban, prefiere observar tranquilo el show, hasta que “Strange Kind Of Woman” aparece y lo cambia todo. También hay lugar para lo más nuevito: “Rapture Of The Deep”, editado en 2005 y parte del último trabajo de la banda, antecede a “Mary Long”, de 1973, en donde Glover cambia de bajo por problemas con el sonido.

La voz de Ian Gillan –considerado uno de los cantantes más influyentes del hard rock- no es la de antes. Se cansa fácil y llegar a los tonos más agudos le resulta un esfuerzo, pero en “When A Blind Man Cries”, hasta el sonriente guitarrista Steve Morse parece felicitarlo por sus alaridos. Después del instrumental “The Well Dressed Guitar”, llegan “Knocking At Your Back Door” y “Lazy”, y muchos deliran. Algunos tratan de imitar el pulso jazzero y contundente de Ian Paice con las manos, otros cierran los ojos y medio estadio tararea el sonido frenético del teclado.

“Gracias, son fantásticos. Los amamos”, dice Gillan antes de “No One Came”, y Don Airey –en lugar de Jon Lord, quien se retiró de la banda en 2003- hace con su órgano Hammond un solo que se mueve entre “Purple Haze” de Jimi Hendrix, y -para ovación del público- “Adiós Nonino”, de Astor Piazzola.

“Perfect Strangers” y “Space Truckin’”, con muchos puños en alto, le abren la puerta a uno de los riffs más famosos de la historia del rock: “Smoke On The Water”. Todos se paran y disfrutan de un mini-pogo en cada fila de asientos, no importa si están en la cabecera, el pullman o alguna de las plateas. Los cinco miembros de la banda (tres de la era dorada del grupo) miran contentos desde el escenario el show paralelo que se arma abajo. “Muchas gracias por venir. ¡Los amamos! Que tengan buenas noches”, repite Gillan antes de retirarse por unos minutos, entre un sin fin de púas y palillos que vuelan hacia el público.

Para los bises aparecen “Hush” (un cover del cantante norteamericano Billy Joe Royal) y una prolongada versión del clásico “Black Night”. Ahora sí, todo explota, y Deep Purple muestra que es una máquina aceitada e imparable. Después de casi dos horas de recital, queda comprobado que no hay cenizas ni volcanes que puedan frenar tanto rock.


COMOTTO SACO BLINDADO

Baltasar, el rey mago

Toca con el Indio Solari y el Flaco Spinetta cuando éstos necesitan armar sus respectivas bandas. Se supone que es alguien con carácter fuerte, pero nada de eso. Un tipo tímido y amable.

Por Lucas Superman – Suple NO Pagina/12

Cuando se piensa en el tipo que buscaron el Indio Solari y el Flaco Spinetta para armar sus respectivas bandas, se supone que es alguien con carácter fuerte y hasta con cierta distancia a la hora de hablar. Baltasar Comotto no lo es. Es alto, amable, y tiene una tímida sonrisa que le invade la cara ante cada pregunta. Cuando su respuesta va a ser larga, piensa unos instantes, respira fuerte por la boca y se larga con todo. Tiene perfil de una persona simple y súper frágil; imagen que derrumba a la hora de subirse al escenario.

Ligado a la música desde muy chico, recibió de regalo su primera guitarra a los once años. Estudió poco tiempo con profesores porque se reconoce algo indisciplinado, aunque admite que “se aprende mucho de las personas que tenés al lado, con los que construís música. Hay que escuchar de todo, y estar abierto a cosas más allá del rock”, aconseja el eximio guitarrista. Luego de armar algunos grupos, en la adolescencia empezó a vincularse con diversos músicos del ambiente local. Años más tarde tocó con Patán Vidal, con el que participó en distintas agrupaciones y en un festival de jazz en el Sur. Después de algunas invitaciones de Nico Cota, y Javier Malosetti, en 2003 recibió un llamado de Luis Alberto Spinetta para convocarlo y armar la banda para la presentación del disco Para los árboles. Al año siguiente le presentaron al Indio Solari para que grabara unas guitarras en El tesoro de los inocentes, el debut en solitario del ex Redondo. El resultado fue tan bueno que terminó formando parte de la banda estable del pelado.

Recientemente editó Blindado, su segundo disco de estudio. Con un sonido más rockero que Rojo, su predecesor, Baltasar expande el universo de su obra. “Es un disco bastante trashero, podrido –reconoce el guitarrista y cantante–. Las letras son bastantes anarcas e incoherentes. Busqué que tengan sonoridad, fuerza y que impacten. Que tengan sangre en algún punto. Son más viscerales y dramáticas que en el primer disco”, reconoce.

En Rojo hay algunas secuencias y baterías programadas, lo que le da un aspecto más rígido, que remite más a lo electrónico que a lo eléctrico. “Igual, tampoco es un disco de house”, arremete sonriendo. En esta nueva placa, el concepto sonoro fue distinto. Y continúa: “El otro día lo escuchó mi vieja, y lo puso al volumen como si fuera el primer disco (risas). Arrancó con todo y no lo podíamos parar. Le dije: ‘Pará. Este disco no es para almorzar’. Le di un par de indicaciones y al final se terminó copando”, admite el guitarrista.

–En Blindado hay una cuestión fuerte vinculada con las imágenes, como en Buenos Aires y Lugano. Se hacen tangibles determinados lugares.

–Eso está buscado desde el sonido. Es bastante industrial. Se asemeja a los ruidos que escuchás en la calle. Las sirenas, los bocinazos, las frenadas. Me gustó reflejarlo con las guitarras, con los riffs y las texturas. Las letras son bastante urbanas, y la música refleja el noise, el ruido de la ciudad. Las voces suenan muy ásperas, estridentes. La idea era ésa, que suene fuerte.

–Lo mismo ocurre con la tapa. ¿De dónde surge esa foto?

–Es una imagen de una base militar en Arizona, de la Librería del Congreso de Estados Unidos. Hace poco me comentaron que de un lado de la ruta tenés esa base aérea medio abandonada, y del otro encontrás un campo de papas, del cual los norteamericanos están súper orgullosos, porque es su gran espacio verde. Esas papas son las que sacan para McDonald’s. Mirá lo que es la contradicción. La radioactividad que debe haber en ese lugar. Es muy loco ese detalle. Además lo que me gusta es que tiene esa cosa futurista, que termina de cerrar ese concepto. Se puede ver desde el lado del comic de los ‘80, tipo Tótem y todas esas revistas que yo leía.

–¿Sos comiquero?

–Sí, además mi hermano es dibujante. Por el lado de él me gusta mucho el comic, las historietas. De hecho la portada de Rojo la hizo él.

Este segundo disco de estudio cuenta con la participación de músicos que acompañaron al guitarrista en su desarrollo profesional. Patán Vidal –”un gurú”, como lo llama él–, el Indio Solari, Luis Alberto Spinetta y Ricardo Mollo fueron parte de la troupe reclutada para las sesiones de grabación de esta placa. “Tenía la idea de que haya invitados durante todo el proceso del disco. No quise que la elección para los temas sea obvia –comenta–. Por ejemplo, Quién sos es bien Hendrix, y la podía haber grabado Ricardo, pero era lo más predecible. Lo pusimos en La gente, un tema en el que podía haber estado Luis. Creo que rindió un montón eso. Buscar el espacio justo en cada canción para el invitado”, confiesa Baltasar.

–Es el primer disco en el que están el Indio, Spinetta, Mollo y Patán juntos. ¿Qué se siente haber logrado semejante convocatoria?

–Es un honor y un orgullo. Una suerte que se haya cumplido esto, que esté la gente que soñé. Desde los invitados, los músicos que grabaron, hasta los que están en los créditos. Fue un bloque, un adoquín. Una unidad que no desencaja para nada. Fue todo muy sólido. Es gente que brindó mucho a la música, y que tiene una conexión increíble. Es mucha experiencia, vivencias y años de conocimiento.

Más allá de su actual proyecto solista, el violero sigue tocando en las bandas estables de Spinetta y el Indio. Admite que, si bien es ecléctico, es bastante variado. Le gusta el compromiso y el desafío que le plantea la música.

–Pasás por situaciones muy distintas en cuanto a shows y público. ¿Cómo tomás las presentaciones con cada artista?

–Son formas diferentes de laburo. Pero en todos me preparo a full, para ser un guerrero en vivo. Son metodologías y formas de trabajo distintas. Incluso en mi grupo. Por ejemplo, el Indio se concentra mucho en los shows, en los ensayos previos, que son mucho más seguidos. Con Luis los ensayos son más espaciados, pero con más continuidad en los meses. Son distintos, obviamente. Las situaciones, la música y el contexto. Lo principal es rendir, estar cien por ciento para cada situación. Si te gusta todo lo que hacés, por más que haya diferencias estilísticas y de conceptos, hay que hacerlo lo mejor posible para poder contribuir de la mejor manera.

–Se te nota un músico comprometido con tu instrumento y con la música en particular.

–Sí, tengo eso. La música es una cosa sagrada, es lo más importante. A veces se pierde y hay que cuidarlo porque es lo que más deja. Hay que tener nuevos retos, sumar experiencia, nuevos shows y todas las cosas que te gustan hacer. Que no sea aburrido, no hacer algo que ya hiciste. La música es lo que queda. Hay que tener compromiso y convicción para que brille y quede por siempre. A veces se logra y a veces no, pero siempre hay que intentarlo.




A UN AñO DE LA MUERTE DE MARIANO FERREYRA

“Aún lo lloramos”. Los compañeros del militante social asesinado hace un año lo recuerdan como un joven “tímido, pero cálido” y un as del humor negro.

Por Brian Majlin - Pagina/12

Cuando sintió el impacto no supo qué pasaba. “Una piedra”, pensó. Se arrodilló sobre el asfalto y miró hacia adelante. Quizá vio los ojos de su asesino. Quedó tendido allí, en la calle y entre balazos y piedras. La ayuda, la ambulancia y, al fin, la muerte. Y los llantos. El 20 de octubre de 2010, hace exactamente un año, fue asesinado Mariano Ferreyra, joven militante del Partido Obrero. El Jefe o Marianito, según quién lo evoque. Junto a él, cayeron heridos –aunque se levantarían– Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos. A un año de la emboscada artera y premeditada, los 10 imputados por el homicidio –incluido José Pedraza, líder de la Unión Ferroviaria– aguardan por el juicio oral y público.

A un año del crimen, lo recuerdan sus compañeros y habrá una marcha de Congreso a Plaza de Mayo, a las 17.30, para exigir que su muerte no quede impune. Mariano Ferreyra tenía 23 años y, como cualquiera, un grupo de amigos.

Mariano: luchando y riendo

Además de ser un luchador, Mariano tenía la claridad como para correr si hacía falta. Según cuentan, “en una actividad contra la burocracia del Sindicato de Comercio (Armando Cavalieri, su titular) en el Wal-Mart, lo apretaron un par de patoteros. ¿Sabés qué hizo? Se fue”. Mauro se ríe. Es martes y estamos en el local de Avellaneda del Partido Obrero, en la calle Lebensohn, a pocas cuadras de la estación del tren. Mariano era el dirigente de la zona. El que toma la posta es Mauro, que conoció a Mariano en un asado: “Era en su casa y había dos pedazos de carne, para 10 personas. Un desastre. Pegamos onda desde el principio. Era tímido, pero cálido”.

Otra vez las risas. “Conocí a Mariano en el CBC en 2009. Fue raro porque costó romper el hielo, pero a los diez minutos sentí que lo conocía de toda la vida. Era así”, cuenta Nicolás. Las formas se repiten con Federico, Luciano y Manu. Coinciden en la simpleza, la humildad y la calidez de su compañero. Elogian su militancia y, ante todo, su humor negro.

“Cuando murió decidimos recordarlo a su forma. Aún lo lloramos, pero luchando por el juicio y castigo a los culpables”, explica Nicolás. Luciano insiste: “Su frase favorita era ‘Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de afrontar el porvenir’, de León Trotski. Nosotros no nos arrodillamos”. La seriedad dura poco: “Al otro día de su muerte, nos la pasábamos haciendo chistes de humor negro, como habría hecho él. Pero había compañeros que decían: ‘Uh, qué mal les pegó’”. Otra vez risas.

El Jefe

Está húmedo y amenaza con llover. Adentro, cinco jóvenes discuten la próxima pintada, preparan afiches y confirman el festival de hoy en el CBC de Avellaneda, donde militara Mariano. Habrán bandas –Chala Rasta, Zarpados en Zapada y otros– y exposiciones plásticas. Las risas se mezclan con gestos adustos. Aún son un grupo de amigos militantes que se juegan el cuerpo por “transformar la realidad en defensa de los trabajadores”. Se quiebran, se recomponen y recuerdan a quien fuera su mentor. “Un maestro”, como dicen.

Para Nicolás era “impresionante la claridad con que analizaba la situación política y te la hacía ver”. Luciano, que recuerda largas noches a la espera de la actividad siguiente, cuenta que se “formó políticamente” con Mariano, a quien conoció en el secundario, “cuando explicó la burocracia sindical junto con la situación de la escuela”.

“El la veía”, repiten.

Con 23 años, Mariano era responsable político de la región. Por experiencia y capacidad, dirigía a compañeros que lo doblaban en edad. Para Mauro era porque “militaba desde los 15”. “Hablando parecía un viejo de 50”, se ríe Nicolás. Y agrega: “Era muy sabio”. Las bromas derivan en anécdota. “Cada vez que entraba al CBC le silbábamos la canción de El Padrino”, ríen, porque a Mariano no le gustaba mucho su apodo. El Jefe, le decían. “Era jefe y maestro. Están los que leen la situación y te ayudan a desarrollarte. Ese era Mariano”, cierra Mauro. Y deja paso al sentimiento de Nicolás que, desde sus ojos húmedos, destaca “la capacidad de preocuparse por cada uno”, que tenía.




AL FILO DE LAS ELECCIONES

El rock se sienta a la mesa. No quiere decir que esté de su lado, pero muchos músicos parecieran haber encontrado cierta afinidad con algunas políticas del gobierno nacional. Y muchos otros no. En esta charla extensa, músicos de todos los palos se pusieron a debatir sobre política.

Por Juan Ignacio Provéndola - Suple NO Pagina/12

Para Aristóteles, el hombre es un animal político porque es la política la que determina sus relaciones y sus organizaciones en sociedad. Los incapaces políticos son bestias o dioses: seres ajenos a la condición humana. A la luz de esto, la actividad política que se nos antoja convencional (la partidaria, de símbolos, marchas y adhesiones a veces irracionales) es apenas una de las tantas expresiones a través de las cuales se revela la naturaleza política del ser humano.

¿Podrá ser el rock otra de esas manifestaciones? Como relato de cultura de masas, sin dudas que sí: define formas de entender a la sociedad en la que se desarrolla y hasta formas de constituirla (en otros tiempos y bajo otras intenciones). Configura sus lógicas de interrelaciones, de ofertas y demandas, premios y castigos. Su carácter contracultural –a esta altura, cuanto menos, discutible– responde a un celo prudentemente excesivo por la negociación de concesiones. También por sus contradicciones, y esto así ha sido desde que Elvis Presley se postuló personalmente ante Richard Nixon como agente antidrogas poco antes de morir reventado por dosis infernales de barbitúricos, o bien desde que Los Gatos fundaron aquello que luego se conoció como rock nacional, edulcorando la letra de Ayer nomás por imposición de la compañía que les editó su primer disco.

“El rock es algo tan grande, que muchos políticos quisieran colgarse una guitarra eléctrica con tal de captar la atención de la juventud”, dijo Roberto Pettinato, pero no en el plató de su programa de TV actual sino en una editorial de Expreso Imaginario, casi treinta años atrás. En 1982 era incongruente imaginar al titular político de la ciudad capital poseso por el espíritu de Freddie Mercury o a Amado Boudou empuñando una Telecaster para tocar una de Pappo en un cierre de campaña. Eso era tan inconcebible como imaginar, a la inversa, a un músico involucrado en una campaña o en una gestión. Porque no eran tiempos de campañas políticas, claro está, pero también por insalvables diferencias de referencias. Una suerte de tensión cultural en donde la política convencional se acercaba al rock con extrañeza y cierta desconfianza, como quien aproxima su mano a un animal doméstico para tantear su peligrosidad. Ejemplos de todo tipo se desprenden de nuestra historia doméstica, por caso sea el remanido Festival de la Solidaridad Latinoamericana el más recordado de todos ellos: la política subroga (casi que subyuga) al rock en su propio propósito, que no era más que alimentar su delirio bélico sobre Malvinas bajo el disfraz de un evento benéfico.

“Nosotros siempre tuvimos la intención de cambiar las cosas, pero la única forma de lograr cambios es poniendo el cuerpo. En este caso, metiéndote en la burocracia. Y fue jodido, porque veníamos acostumbrados a la idea de putear desde la puerta. Te transformás en alguien realmente peligroso cuando agarrás los papeles, estudiás las cosas y empezás a encontrar los recovecos desde los que podés hacer que las cosas cambien de verdad”, le dijo al NO Cristian Aldana el año pasado, varios meses antes de que la muerte de Néstor Kirchner avivara un aletargado interés juvenil por la política, ya sea como discusión o mismo como práctica. El cantante y guitarrista de El Otro Yo levanta las banderas de la Unión de Músicos Independientes, un colectivo de trabajo que cuenta con más de 2 mil discos editados y casi 4 mil bandas asociadas en diez años de ejercicio, además del mérito de haber alentado la Ley Nacional de la Música introducida en el Congreso de la Nación por el senador Eric Calcagno. “No se trata de protestar sino de hacer. Y, cuando es necesario, de estar también para apoyar”, agregaba Aldana, que se había mostrado en sintonía pública con el gobierno.

Algo similar ocurrió con Músicos con Cristina, un extenso grupo de artistas que embrionó en Plaza de Mayo el 27 de octubre del año pasado a instancias de la ex Metrópoli Isabel de Sebastián y una larga lista de firmas y adhesiones que incluyen a León Gieco, Marcelo Moura (hermano de Jorge, desaparecido militante del ERP) y Manuel Moretti, de Estelares. Un manifiesto y una serie de kermeses culturales fueron ungidas por MCC en el claro propósito de exhibir afinidades con quien “se comprometió con el juicio y castigo de genocidas, promovió políticas de derechos humanos y sancionó leyes, como las del matrimonio igualitario, que defienden las libertades individuales”, según expresaron al formarse.

“Nos reconfortan muchas medidas que este gobierno ha tomado y creemos que son victorias que deben ser defendidas”, opina Joaquín Guillén, músico de Shaila, politólogo con varios ensayos en su haber y (probablemente, por ambos talentos) integrante de la UMI. Aunque aclara: “También nos vivifica el nuevo rol del Estado, la creación de un frente de izquierda y el lugar que la política viene tomando en general, pero le seguimos peleando a cierto pragmatismo intrínseco que tiene la actividad partidaria desde determinados sectores y a los impresentables que se suben a los logros ajenos, minimizando la inmensa cantidad de cuestiones que siguen estando mal”. La conciencia crítica rockera encontró nido en el Frente de Izquierda de los Trabajadores, insuflado por la mística que Jorge Altamira y el Partido Obrero le imprimen a su autodefinido “milagro” de haber sobrevivido a las elecciones primarias y –probablemente– meter diputados en el Congreso.

“Creo que los artistas que se organizan en el FIT con conscientes de la necesidad de construir un partido o herramienta de lucha que responda a la clase obrera”, dice el Cabra Hernán de Vega, espíritu de Las Manos de Filippi y militante del PO desde 1989, partido por el cual se presentó como candidato a legislador por la Ciudad en 2009. “Esta afinidad surge, sobre todo, luego de Cromañón, donde quedó expuesto el rol de los gobiernos capitalistas con respecto a la cultura”, agrega, acerca de los músicos que se prestaron a una campaña de apoyo por el binomio Altamira–Castillo, entre los que se encontraron el ex Attaque 77 y actual Jauría Ciro Pertusi (“lo que iba a hacer, lo hizo, y no quiere quedar tan pegado con la política”, dijeron en su entorno cuando el NO lo convocó para esta nota) y también Eduardo Graziadei, quien aclara que se trata de “una iniciativa individual” que no incluye a Cadena Perpetua, su banda.

“Hubo tres episodios de 2010 que me marcaron profundamente y que incentivaron a que me involucre de otra manera con la política: la toma de escuelas y el reclamo vehemente de chicos de 16 años por derechos primarios como la educación, un encuentro con cuatro obreros de Zanon una vez que fuimos a Neuquén con Cadena, y el asesinato de Mariano Ferreyra”, reseña Graziadei. “Después comencé a juntarme con los chicos de Las Manos de Filippi, ellos participan de charlas y debates, y surgió lo del ‘frente de artistas’ que acompaña al Frente de Izquierda en las elecciones.”

–¿Comprometerse con el contexto social y político es una necesidad artística? ¿No corre riesgo la obra de verse limitada?

Isabel de Sebastián: –No creo que sea necesario que el artista asuma un compromiso político. Una verdadera independencia de pensamiento es fundamental para todo artista. De todas maneras, el artista no nace de gajo. Es parte y testigo del mundo que le toca vivir, y lo plasma en su obra, aunque no tenga conciencia de hacerlo. Parte del debate es la idea de que el artista no debe ser jamás oficialista, que debe estar siempre en la vereda opuesta al poder. Esa idea tiene la falencia de pensar que todos los oficialismos representan la misma cosa. Si un gobierno está luchando una batalla que te identifica, no veo por qué oponerse sistemáticamente a él, sólo porque “debemos” oponernos al sistema. Uno decide apoyar cuando siente que se necesita. Creamos Músicos con Cristina en una coyuntura donde sentíamos que estaba en riesgo la continuidad, y donde teníamos una necesidad afectiva de apoyar a Cristina en un momento tan difícil. Luego de nosotros aparecieron otros como Artes Visuales con Cristina, Poetas con Cristina, Científicos con Cristina. Queremos creer que arrimamos un grano de arena, aportando, conteniendo a alguna gente que sentía la necesidad de participar y uniendo voluntades. Esta coyuntura es sin duda diferente, e iremos encontrando nuestro lugar, que ya no es el mismo.

Eduardo Graziadei: –Hubo alguien, no recuerdo quién, que hace poco dijo: “No creo en el arte militante” (N. de la R.: el Indio Solari). Yo sí creo en la militancia de los artistas, por supuesto. Es sano y progresista. El artista tiene una mirada sensible de la sociedad, es fundamental su visión y, en algún modo, esclarecedora.

Hernán “Cabra” de Vega: –Desde el momento en que se entiende que no todos tienen la misma posibilidad de hacer arte o de ser artista, la lucha por un arte puro no existe. Queda supeditado a la lucha por una sociedad igualitaria y socialista. Podés decir “yo hago arte”, pero lo cierto es que te chupan un huevo todos los millones de seres que quisieran hacer arte y se les hace imposible. De todos modos, la lucha por un arte libre se logra luchando como artistas, o como trabajadores, pero contra este sistema. No creo en la música o en la obra liberadora de masas. Una buena obra puede liberar algo de la conciencia, pero no a la humanidad. Para eso están las revoluciones.

–¿No temen que sus apoyos y proclamas sean utilizadas políticamente por otras fuerzas?

Joaquín Guillén: –Para nada, hacemos las cosas como las hacemos porque creemos que es lo mejor. Siempre puede salir mal, pueden usarnos o podemos equivocarnos, pero lo importante son las convicciones con las que afrontás lo que hacés.

De Sebastián: –Sin duda, porque un artista que toma una posición política pública, se expone. El músico depende de una audiencia que puede rechazar su ideología. En este lugar de oposiciones tan feroces es inevitable ser criticado e injuriado por tomar partido.

Graziadei: –Por supuesto que tengo miedo, pero no me paraliza. Al contrario, por suerte no es un miedo que me paralice; ese miedo hace que me movilice y lo hago público. ¿Cómo no voy a tener miedo si de un día para el otro podés ser asesinado o desaparecer, en “plena democracia”, como Julio López, o Luciano Arruga, o el mismo Mariano Ferreyra?

De Vega: –No siento mi música como una proclama. Todo lo que podría ser proclama, como mi pensamiento político por ser militante, la discuto con otros y serían proclamas colectivas.

–¿Qué opinan de la Ley de la Música que se está debatiendo en el Senado?

Guillén: –Me parece necesaria una ley que cree un instrumento autónomo y autárquico que apoye, fomente y difunda la actuación musical, y que sea manejado por músicos que sepan qué es lo que significa autogestionar una obra.

De Sebastián: –No supimos luchar por nuestros derechos, y éste es el momento. No existe un Instituto Nacional de la Música y es fundamental que la ley sea aprobada por el Senado antes de fin de año, así pasa a Diputados cuanto antes. Si no, pierde estado parlamentario y hay que empezar todo de nuevo.

Graziadei: –Me gustaría que se llamara “Ley de los Músicos”. Creo que es un parche. Es más de lo mismo.

De Vega: –Es una ley totalmente patronal, a la medida de los bolicheros. Bien podría llamarse “Ley del Negocio de la Música”. Es una mentalidad muy conocida en otros gremios creer que si nuestros patrones están bien porque tienen beneficios del Estado, ellos, de copados, van a dar más trabajo. Es la mentalidad de todos los burócratas de todos los rubros. Creo que es una ley que responde a intereses capitalistas.

–No es habitual que los músicos debatan acerca de su propia representación gremial como trabajadores. ¿Qué hay de eso?

Guillén: –Es totalmente deficitaria. Trabajamos en una situación de precariedad laboral terrible. A mí, la burocracia sindical del Sadem (Sindicato Argentino de Músicos) no me representa en lo más mínimo. Por empezar, la mayoría laburamos en negro. La inscripción como músico debería ser gratuita y sin examen de idoneidad y, lamentablemente, desde el sindicato no contemplan las diversas modalidades en que se hace música en nuestro país, por ejemplo, la situación de los músicos independientes. La única sugerencia que me viene a la mente es democratizar todas las instituciones que actúen para reglamentar nuestra actividad. En la medida en que sigan enquistadas estas estructuras, las cosas no van a cambiar.

De Sebastián: –Tenemos una muy buena legislación de derechos intelectuales y un buen decreto del derecho del intérprete. En cuanto a los derechos laborales, debemos seguir trabajando para conseguir un estatuto que contemple las diferentes modalidades en las que se desarrolla nuestra actividad. Debemos lograr que tanto los músicos en relación de dependencia como los independientes estemos incluidos en un sistema de seguridad social.

Graziadei: –El músico está solo, con sus compañeros de ruta, al igual que el sonidista, el iluminador o el asistente. No tenemos un sindicato que nos represente y vamos por eso.

De Vega: –Creo que si algo aprendimos con Cromañón, es que no podemos seguir con la cabeza “Pomela” de antes. Y un gran cambio es poner a los artistas a la altura de todos los trabajadores. Porque, a esa altura, se puede luchar por nuestros derechos. Estando a la altura de los que luchan, nos sentimos apoyados por toda la clase explotada que lucha. Estando a la altura de las estrellas, cosa que le conviene al sistema, quedamos solos y sin conciencia de clase.

–¿Algún día podrá un rockero detentar un cargo público de relevancia?

Guillén: –Yo creo que sí. Todo empieza y termina en la honestidad intelectual del que detente el cargo, y yo sigo creyendo en la gente. Además, hay muchísima gente con tremenda experiencia que podría hacer la diferencia desde ahí. Yo nunca me lo planteé, pero no creo que tenga nada de malo hacerlo.

De Sebastián: –Si algún músico de rock acepta un cargo... no veo que esto sea un problema; pero dudo mucho que esto suceda, son estilos de vida muy distintos. Personalmente no aspiro a ningún cargo, en absoluto. No me llevo bien con las estructuras burocráticas. Me interesa más la idea de un gran debate sobre la cultura, que siento como asignatura pendiente, pero siempre desde la militancia.

De Vega: –Quisiera creer que otras de las cosas que pudimos cambiar luego de Cromañón fue romper con ese prejuicio. Debemos tener nuestra política, nuestras organizaciones y nuestros políticos, y no dejar ningún espacio libre de nuestra posición.