NUNCA MAS

NUNCA MAS

NOS ESTAMOS TRASLADANDO A www.lagotera.com.ar

Inaguramos nuestra pagina de internet donde encontraras todas las noticias del rock DAK,novedades, recitales, LAGOTERA TV, podes escuchar el programa de los sabados el dia que quieras y muchas novedades que te vamos ir contando.
Los esperamos por www.lagotera.com.ar

LA GOTERA EN LA WEB

LA GOTERA EN LA WEB
Hacé CLIC en la imagen y entrás a la página del programa www.lagotera.com.ar

OCTAVO AÑO DE LA GOTERA DAK POR LA TORRE FM 101.9

26 DE MARZO DE 2011

ESTAMOS DE NUEVO EN EL AIRE CON EL SÉPTIMO AÑO DE LA GOTERA DAK, TE ESPERAMOS PARA COMPARTIR EL MEJOR ROCK EN CASTELLANO A TODOS NUESTROS AMIGOS OYENTES Y LOS QUE SE ATREVAN A SOPORTARNOS. PODES ESCUCHARNOS TAMBIÉN POR INTERNET EN www.fmlatorre.com.ar.
QUE SEA ROCK

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Hola:

Esperamos que disfruten este nuevo espacio de comunicación, de intercambio de ideas y opiniones.
Recuerden que pueden escuchar nuestro programa los sabados de 18 a 21 Hs. por FM La Torre 101.9 Mhz.
Mensajes de textos al 03822-15384009
ESCUCHANOS POR INTERNET EN: www.fmlatorre.com.ar
Abrazos.

QUIENES SOMOS

El rock nacional o argentino ya cumplió sus cuarenta años de edad por lo que familias enteras comparten en su casa el mismo sentimiento por este movimiento musical y Cultural que no pasa de moda.-
Un programa especializado en un género musical que va dirigido a un amplio target de oyente que van desde los 12 a 50 años.-
Un programa, que se emite por FM LA TORRE 101.9, la radio que tiene una de las coberturas más importantes de la Provincia de La Rioja.
Un programa, que esta cumpliendo 5 años en el aire y cuenta con un staff de personas especialistas en el tema de distintas generaciones, y sobre todo con mucha pasión por el genero.
PROGRAMA NOMINADO PARA EL PREMIO NACIONAL
FARO DE ORO 2008 AL MEJOR PROGRAMA DE ROCK

I- OBJETIVOS
LA GOTERA DAK, intenta reconstruir, la historia del ROCK ARGENTINO, como un aporte, para que todas las generaciones (en especial las nuevas) tengan la oportunidad de conocer como evolucionaron las raíces de nuestro rock. Quienes fueron aquellos, que han puesto su corazón, su locura, sus ideas, sus ganas, su plata, su tiempo, sus deseos y su vocación, para hacer lo que mejor les saliera; Como, se ha venido transformando, a través de los años y de una generación a otra. Cómo se ha vivido y qué mensajes ha ido dejando a los jóvenes, desde una visión crítica del fenómeno tanto es sus aspectos musicales, sociales y del negocio.-
Abrimos nuestro espacio como ámbito de debate, sobre la relación del rock, con la política, las turbulencias sociales, sus contradicciones internas y externas, tratando de difundir aquellas expresiones musicales que no tienen espacios en los medios comerciales, con una actitud critica – constructiva, evitando caer en la ceguera, lugares comunes, justificaciones y actitudes meramente promociónales, en síntesis analizarlo como una actitud abarcativa, de connotaciones múltiples, no solamente como un genero musical.-

II- FICHA TECNICA DEL PROGRAMA

MEDIO: LRJ 315 FM LA TORRE 101.9 (Provincia de La Rioja) y 98.5 (chilecito y zona de influencia).- Cobertura para toda la Provincia de la Rioja y parte de Catamarca.-
DIA Y HORA: Sábados de 18 a 21
CONDUCCION: Mariano Gorno
CONTENIDOS Y COMENTARIOS: Gustavo "Pez" Pereyra
PRODUCCION: Mariano Gorno, Gustavo Pereyra
PRODUCCION EN ESTUDIOS: Lic. Raul Andres Hermosilla (lic. Hermosura)
CAMARAS EN RECITALES: Raul Hermosilla (lic. Hermosura)
IDEA ORIGINAL Y PRODUCCION GENERAL:
Gustavo Pereyra
Mariano Gorno
Alfredo Fuentes
IMITADOR: MAXI GONZALEZ
VOZ ARTISTICAS: JUAN ORMEÑO
REALIZACION: Radio y TV Riojana – FM LA TORRE
OPERADORES DE TURNO:
MIGUEL “MIGUELUCHI” FUENTES
MARIO “El Nostálgico” RUARTE

CONTACTO: 03822-15562885 / 15633914 / 429894 - Sábados Radio 430299 / 422149 - lagoteradak@yahoo.com.ar, gustavo372000@yahoo.com.ar, mariano_gorno@hotmail.com

COMPILADO DAK V. 1

COMPILADO DAK V. 1
Te regalamos un Compilado - bajalo haciendo clic en la imagen

COMPILADO DAK V. 2

COMPILADO DAK V. 2
Te regalamos un Compilado - bajalo haciendo clic en la imagen

25 febrero 2010

NOTICIAS DEL ROCK DAK 25 al 28/02/09

VUDÚ: NUEVO DISCO Y SIGUEN LOS SHOWS

Mientras terminan la puesta a punto de su cuarto disco, el cuarteto rosarino vuelve a Baires para subir al escenario de Makena. Ike Parodi, el frontman, habló con el Sí! de proyectos, disco y shows.


Diez años sobre las espaldas, cientos de shows en pubs, teatros y festivales de las principales ciudades argentinas, una gira por el Brasil que incluyó a Curitiba, Londrina, Maringá, Uberlandia, San Pablo, Río de Janeiro y Goiania, tres videoclips y cuatro discos (tres de estudio y uno en vivo): Vudú, de 2003; Sueños Eléctricos, de 2005; Picaseso, de 2006, y Vudú Vivo en Dixon, de 2009. Ahora están en plena preproducción de su cuarto trabajo, que calculan estará en la calle a mediados de año. Pero para el 12 de marzo planean una escapada a Buenos Aires para tocar en Makena, ya para los primeros minutos del sábado. El cuarteto conformado por Ike Parodi en voz, Nahuel Antuña en bajo, Willy Echarte en guitarra y Mario Laurino en batería charló con el Sí! sobre el presente y el futuro de Vudú. Nahuel fue su portavoz:

- ¿Cómo calificarían su estilo? ¿Es rock and roll, heavy, hard?

-Se podría decir que somos una banda de hard rock, aunque en realidad somos una síntesis de influencias en donde confluye la música que nos marcó desde muy chicos, las bandas de rock de las décadas de 1960 y 1970 son la columna vertebral que nos dio el hilo conductor para crear nuestras composiciones. A nivel genérico, los cuatro somos de influencias bastante variadas. Por eso también hacemos canciones de funk, blues, rock and roll traidicional....

-Y ahora van por el quinto, cuarto de estudio ¿Pueden adelantar algo de ese nuevo material?

-Nuestro quinto disco ya empezó a grabarse en el estudio Circo Beat. Comenzamos con una tanda de seis, de un total de treinta temas. Los procesos de grabación de discos no són rápidos ni fáciles. No sólo porque la composición requiere de un proceso de maduración, sino también porque hay determinantes económicos. Nada es fácil para las bandas independientes.

-¿Cuándo estaría terminado?

-Calculamos que antes de junio de este año, para la conmemoración de los diez años de la banda. También habrá un festejo, con un concierto en Rosario en Willy Dixon, el 12 de junio. Allí se presentará el disco y se vendera.

-¿Tienen invitados? ¿Quién lo produce?

-Nos gusta mucho trabajar con invitados. En Sueños Eléctricos invitamos a la mejor cantante del país, Claudia Puyó, que grabó el tema Kiosco y Porrón. El disco nuevo seguramente va a tener algún invitado sorpresa, y símbolo del rock nacional. En cuanto a la producción artística de nuestros discos, la manejamos nosotros mismos, somos una banda totalmente independiente, con la libertad de elegir lo que queremos plasmar en nuestros discos a nivel compositivo y artístico. La técnica la maneja Ricardo "Gafas" Maril, y el mastering lo hace Eduardo Bergallo, quien ya masterizó Picaseso y Vudú Vivo en Dixon. Por lo demás, es un disco de rock and roll.

-Hasta ahora tienen tres videos ¿Grabarán alguno nuevo como corte del próximo álbum?

-Sí, esa es la idea, pero todavía no cerramos quién será el director. Hasta ahora tenemos los clips de El Blues del Wincofón (un ritmablues), el segundo es de la canción Alguien Más y el tercero, de hard rock, es el de El Viaje.

La última performance de Vudú en Buenos Aires fue junto a Viticus, en diciembre de 2009, en Niceto. La próxima cita en Baires es el viernes 12 de marzo a la medianoche, sobre el escenario de Makena, Fitz Royo 1519, Palermo. Siempre que no se inunde. Mirá el video de El Viaje.

Hace CLIC en este link y escucha “El Viaje” del disco “Picaseso”

http://www.youtube.com/watch?v=PnfsEEKeBLI


EDU SCHMIDT

Violinista sobre el tejado de Haedo


El ex Arbol arriba a su debut solista con canciones sensibles, espíritu positivo y un eslogan temible.

La cocina de un solista. Edu Schmidt nos abre su fábrica de canciones y nos muestra sus avances como luthier...

Tocar ante 6.000 personas en el Luna Park y unos meses después animar desde un escenario a sólo 35 fervientes y curiosos admiradores. Lo que para otros artistas podría ser sinónimo de catástrofe, para Edu Schmidt fue sólo un nuevo comienzo, después de alejarse de Arbol en su momento más popular (2006): "Extrañaba mucho la época de Chapusongs, cuando hubo un cambio y llegamos al alma de un modo de decir las cosas. Sentía que después empezó a desviarse la cosa y que yo necesitaba volver a eso".

Casi tres años después de anunciar su salida de la banda de Haedo, Schmidt tiene un flamante disco debut (El silencio es salud), que será presentado oficialmente el 1° de abril en el Roxy. En el medio, realizó una convocatoria para armar su nueva banda, que al ser difundida por los medios derivó en una especie de Popstars personal con más de 450 músicos ("¡250 eran bateros!") que le enviaron sus demos. Finalmente, quedó conformado el quinteto con el que grabó el disco y con el que se empezaría a presentar en vivo en shows cada vez más convocantes.

El título del debut remite tanto a una frase utilizada por el último gobierno militar ("en realidad, es de López Rega") como a una canción que compuso en la terapia grupal de sus últimos tiempos con su ex banda. "En el disco hay mucha letra. Si algo que no hay, es silencio", dice festejando los contrastes: "Nunca encajé mucho en ningún lado: en la orquesta sinfónica era el rockero fisurado y para los rockeros era un careta que tocaba el violín". En este disco, Schmidt también escribió su primera canción de amor: Que sea domingo. "Sé que es el día que todos odian. Sólo lo esperan los futboleros y los padres separados, que en ese día vemos a nuestros hijos. Por eso, esa canción es para mi hija Zoe."

Los seguidores de Arbol podrán encontrar algunos guiños al grupo, como en la referencia al gato que ladra que ilustraba la tapa de Guau! (2004), el best seller de los de Haedo. "Ese gato para mí era una foto mía y de lo que tiene que hacer un artista. Si sos un gato que maúlla, dedicate a otra cosa". El arte de tapa de El silencio es salud recrea la vieja publicidad de Geniol, pero con la imagen de Edu con la cabeza atravesada por objetos musicales: un arco de violín, una armónica, púas, un diapasón, clavijas. Para completar el tono medicinal, las letras vienen impresas en un formato de prospecto de laboratorio.

- ¿En qué casos estaría indicado tu disco?

-No creo que sea para todos. Sería para gente que coincide con lo que yo digo y, sobre todo, para gente que no coincida. En eso también hay una ideología, en que las cosas le puedan llegar a todo el mundo.

-¿Posología?

-La otra vez me llamaron los Kapanga para decirme que lo tenían en el micro de gira, en heavy rotation. Yo te puedo decir lo que me pasó con el disco de (Jorge) Serrano, que fue el que más me gustó el año pasado: el primer mes, dos veces por día, fijo.

-¿Acción terapéutica?

-Espero que movilice. Y que enferme más de lo que cure.

-¿Contraindicaciones?

-Que no se les contagie alguna de esas cosas que me pasan a mí.

-Qué cosas te hacen doler la cabeza?

-Pensar mucho. Acelerarme demasiado. También soy muy obse con lo que se dice: me molesta mucho una canción que no diga nada. Y seguro que un montón de cosas más. Mañana voy a la psicóloga y te digo.

El disco El silencio es salud tiene espíritu punk, canciones con cambios de métrica e instrumentos no tan convencionales para el rock, lo que le valió alguna comparación con la propuesta de su ex banda: "Me parece bastante ridículo. Es como que le digas a Calamaro que suena a Los Rodríguez. Yo componía el 80 por ciento de las canciones de Arbol. Seguramente, si dicen 'se parece a tal' va a ser a un tema que era mío. Suena a mis canciones". Reconoce que si bien en este disco no buscó una ruptura explícita con su pasado, sí se plantea hacerlo en el próximo: "Para mí, éste era así: 'Hola, soy Edu Schmidt'".

-En "Tu mundo feliz" le preguntás al oyente qué haría si tuviera un millón, en qué le gustaría gastarlo...

-Hace mucho tiempo que quería hacer una canción con preguntas, porque estaba cansado de escuchar canciones con frases rimbombantes y certezas. Y como diría Juan Subirá, "el que tiene una certeza sólo sabe estar equivocado". Esa pregunta para mí es de cabecera. Así como voy a todas las heladerías de la Argentina y pruebo el sambayón, a los diez minutos de conocer a una persona le pregunto: "Si vos tuvieras un millón de dólares, ¿qué harías?". Todos tardan veinte minutos en empezar a contestarme, después se contradicen. La verdad es que muy pocos saben qué harían.

-¿Vos qué harías?

-Si yo fuera Ricardo Fort haría lo mismo que estoy haciendo ahora: escribiría canciones, sacaría discos y estaría haciendo esta nota con vos.

Hace CLIC en este link y escucha “El silencio es salud” del disco idem

http://www.youtube.com/watch?v=HwwzW_qPn-s


HÉCTOR "BOFF" SERAFINE “UN HOMBRE HOSTIL”

Para hacerle honor a la tradición del más entrañable rock and roll, como en tiempos de Riff, Héctor "Boff" Serafine dijo presente con su tercer disco solista, “Un Hombre Hostil”, que a partir de ahora puede descargarse gratuitamente desde www.dontpaymusic.com junto al arte gráfico original completo para que cada usuario arme su propio CD con la mejor calidad de audio. (A la derecha del blog podes entrar con nuestra cuenta y te lo bajas al disco)

Desde que en los ochentas se desempeñara como guitarrista y miembro fundador de Riff, junto a Pappo, Vitico y Michel Peyronel, el Joven Boff desarrolló una extensa carrera que conoció grandes momentos junto a Norberto Napolitano también en Hoy No Es Hoy y la última formación de Pappo's Blues, y que se fue enriqueciendo con su faceta de productor. En este trabajo se hace cargo además de la voz líder (atención con la participación de Walter Meza, de Horcas, en los coros) y hasta de escribir las letras, con lo cual pocas dudas caben de que se trata de uno de los discos más personales y dedicados del legendario músico y compositor. ¿Con qué te vas a encontrar, entonces?: rock and roll a mansalva, un cover de Gary Moore ("Moving On", bajo el título de "Me Voy De Aquí") y toda la fibra de Riff sin excluir algún guiño a la memoria del propio Pappo, como "Carpo's Licks" y "El Hombre De La Guitarra".


CUMPLEAÑOS DE PAPPO

El próximo 10 de marzo se conmemora el cumpleaños numero 60 de Pappo, es por ello que en la plaza Dr. Luis Roque Saenz Peña (Av Juan B. Justo y Boyaca) en la Paternal, barrio natal del Carpo, se realizara un recital homenaje a partir de las 18 Hs. y hasta las 22 Hs

Se trata de un evento de carácter solidario gratuito y al aire libre en el que se recaudaran alimentos no perecederos con destino a las comunidades Tobas de la provincia del Chaco a través de la fundación Pequeños Gestos de la cantante Patricia Sosa.

Como a ocurrido en anteriormente, se darán sita varios músicos amigos del Carpo (vienen espontáneamente a zapar temas de Pappo), el año pasado tocaron entre otros: Alejandro Lerner, Viviana Scaliza, Juan Rodriguez, Negro García Lopez, Tete (de La Renga), El negro Tordó, Vitico, El bolsa Gonzalez, Yulie Ruth, Gringui Herrera, Beto Ceriotti (Almafuerte), Luis Robinson, Fachi (Viejas Locas), etc. Mas info en: laplazadepappo.blogspot.com


NOTCIAS EN GOTAS

Barilari en gira: Adrián Barilari estará presentándose en vivo durante marzo y abril en Buenos Aires y Capital Federal, con su ultimo trabajo llamado "Abuso de poder".

El ultimo disco de Adrián se puede descargar gratis haciendo CLIC en la imagen de la portada del disco que esa a la derecha del blog usando nuestra cuenta.

Eduardo Vázquez: Wanda Taddei falleció el domingo 21 por "una falla multiorgánica" generada por las serias quemaduras sufridas en un confuso episodio con su pareja, Eduardo Vázquez; el músico ahora en libertad pero acusado de intento de homicidio, la había visitado luego de recuperar su libertad.

Nagual: Luego de un exitoso 2009, el próximo sábado 13 de Marzo Nagual continúa presentando su última producción discográfica, “Pacto de Sangre”.

Gustavo Cordera: Mientras realiza algunos shows, Gustavo ya se encuentra trabajando en lo que va a ser su segundo CD como solista.

Casamiento: Ante una verdadera nube de medios, Pipo Cipolatti contrajo matrimonio con Chiara Di Bella (cantante de Los Twist). Para la ocasión Cipolatti eligió la iglesia de su barrio de infancia -San Antonio de Padua de Parque Patricios.

Mensajeros: presenta su disco Así este sábado a las 21 en Niceto.

Coldplay: tocará nomás mañana en River, desde las 21, mientras que los soportes saldrán al escenario a las 18.20 (Rosal), 19 (Banda de Turistas) y 19.45 (Bat for Lashes).

Arrakuda: Se trata del primer disco de una colección de simples de bandas de Córdoba que serán editados por Bestiario. Cada simple incluye 3 canciones del grupo que fueron registradas en los Estudios Hi Fi Mix de la Ciudad de Córdoba. En este material BARRAKUDA logra plasmar toda la fuerza de su hard rock y se constituye en una excelente carta de presentación para una de las bandas de mayor futuro dentro de la escena cordobesa.


VITICO RECUERDA EL ENCUENTRO ENTRE RIFF Y SANDRO

Fuente: Revista RS

http://www.rollingstone.com.ar/nota.asp?nota_id=1234625

Tras su actuación en el Cosquín Rock 2010, el mítico bajista recuerda a Pappo y habla de la actuación del cuarteto con El Gitano.

Hablar con Víctor Bereciartúa, alías Vitico, es hablar con una parte grande de la historia del rock argentino. Parte del sonido beat local (fue miembro de Los Mods, Alta Tensión y La Joven Guardia), en los 70 integró la troupe de Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll. Y luego de un exilio en Gran Bretaña (donde frecuentó a Bad Company y a los Who), fundó Riff con Pappo Napolitano, Michel Peyronel y Boff Serafine. Lo demás, es historia conocida.

Tras la muerte de Pappo, el bajista se unió a Viticus, donde junto con su hijo Nico (integrante de Riff tras la ida de Boff) hacen base en el rock sureño estadounidense y, por supuesto, interpretan canciones de Riff.

Rememora el encuentro televisivo del cuarteto metalero con Sandro de América.

Mira el video en esta dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=rZRFEq91iqc&feature=player_embedded


LOS MACHOS DECADENTES


Los Auténticos Decadentes presentan “Los machos”, el primer corte difusión del próximo disco, que se llamará “Irrompibles” y estará en disquerías el 8 de abril.

El nuevo material tendrá 15 tracks inéditos y cuenta con la participación especial de Fidel Nadal, Emmanuel Horvilleur, La Mona Jiménez y Joaquín Levinton, entre otros. La producción artística corrió por cuenta de Martín Mosca Lorenzo y Mariano Franceschelli, y coproducción de Babasónicos en una de las canciones.

Mira el video en esta dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=iM0rqO8daTU&feature=player_embedded


EL CLUB DE LOS TIPITOS

Los Tipitos lanzaron el tema promocional de su nueva placa, que se llamará “El club de los martes” y estará en venta a partir del 26 de marzo.

A más de dos años del exitoso “Tan real”, la banda marplatense se volvió a poner a las órdenes de los productores Alfredo Toth y Pablo Guyot para las 13 canciones nuevas.

El disco fue grabado entre noviembre y diciembre del año pasado, en el estudio Panda y en el estudio de Lito Vitale, y será editado por el sello PorArt.



Mira el vídeo en esta dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=V01FPb89J8I&feature=player_embedded

Laberinto

Día, de sol aqui en la sierra

Caminando entre la guerra

Y siempre la vacilo

Es asi la tierra

La cara del gringo o del indio

Son espejos de otras caras

Otras razas que se vieron disueltas

Que se vieron masacradas

Hoy, aqui o mañana

Late el corazón pisa el pie

Y voy subiendo la cabeza alerta

Hoy, la sangre desperto

De pronto atisbo una porción

De este laberinto, laberinto

Veo, mi vida es un hilo

En la madeja caprichosa

De la historia y aunque quiera

Hacer memoria no podria

Llevar la lista de la gente

Con la que crucé la vista me produce un mareo

De repente se detiene

Todo el tiempo


A CINCO CALENDARIOS DEL SOLO FINAL DE PAPPO

Ultimo héroe de acción

Obviando posibles peleas con Cumbio, algún piñazo a los nuevos exponentes del electropop y las demoledoras canciones que podría habernos dejado, el NO recuerda su “legado no reconocido” en el reggae, el rock folklórico, el indie, el pop de canciones, el rock mestizo y hasta una experiencia como... Miranda!


Por Matías Córdoba y Mario Yannoulas para Suplemento NO Pagina 12

Norberto se enamoró a primera vista en un andén británico. Después de pasar con ella menos tiempo del deseado, tuvo que despedirse. Después, decidió que el tema abriera un disco con un agresivo solo de batería, seguido de un símil shuffle blusero. Después, que el tema terminara con un fade out caradura. Así de simple salió El tren de las 16, la pieza que inaugura el Volumen 2 de Pappo’s Blues, un disco que integra, junto con el primer y el tercer volumen, una tríada vital para el rock argentino. Esa influencia de Black Sabbath, vestida con las telas de un Hendrix criollo y la esencia algo inocente de un Muddy Waters, entre ot

ras fuentes, hicieron que Pappo se instalara rápidamente como el primer guitar hero argentino.

Sus temas habilitaban furiosos air guitar domésticos (Cementerio, Especies, Siempre es lo mismo nena); o eran piezas dulces y melancólicas (Desconfío); a veces tenían atributos de power trío (Algo ha cambiado, Sucio y desprolijo); y en otras ocasiones eran loas al “hombre común” (El hombre suburbano); o más bien psicodelia pringosa (Sandwiches de miga); o convides bucólicos (Blues de Santa Fe); o tal vez westerns de proletariado feliz (Trabajando en el ferrocarril). Wah-wah, slide, distorsión podrida, todo directo a la parrilla. Ese era Pappo a comienzos de los ‘70. Y ese siguió siendo después. Y sigue. Y seguirá.

A Spinetta lo versionaron desde Cerati hasta Iorio. Su último recital de las Bandas Eternas de diciembre convocó a 35 mil personas en Vélez, como una suerte de reeditado de lo que Pappo hiciera para la presentación en Obras de su (¿auto?) disco (¿tributo?) Pappo & Amigos, donde participaron, hace diez años, músicos de diferentes escenas del rock local. Pero, a diferencia del Flaco, amigo y admirador de aquellas épocas, Pappo carga con una etiqueta maldita que lo separa de ciertas franjas de la escena argentina. Como ser: Cerati nunca lo versionó, para su tranquilidad.

Ese estigma, producto de la imagen

massmediatizada que se reforzó desde los ‘90, con el chiste de Mi vieja, hasta prácticamente sus últimos años –pasando por participaciones en tiras de Adrián Suar–, lo encalló en una zona gris de la historia, como un hombre de Neandertal siempre dispuesto al puño, cuya música era menos importante que esperar de él una grosería. Recién con Buscando un amor (2003), con una fuerte producción ejecutiva detrás y composiciones digeribles, el Carpo logró reinsertar su honor en ámbitos del rock argentino que lo habían eliminado de entre sus opciones. Y logró, también, autoasignarse el Olimpo al imaginarse como un ángel acompañado por Hendrix, Stevie Ray Vaughan y Robert Johnson.

A exactos cinco años de aquel trance fatal en la Ruta 5, el NO les tocó la puerta a músicos que, en muchos casos, en un día de no muy buen humor, Pappo hubiese querido cagar a trompadas. Como a aquel stage al que quiso surtir toda la noche por llevar puesta una remera de Bob Marley, al grito de “¡Marley y The Police arruinar

on el rock!”. Detrás de ese personaje que mediaba entre el músico y su público efectivo o posible, lo que falta es sondear qué influencia tuvo uno de los más grandes músicos y compositores de la historia del rock local –no sólo con Pappo’s Blues, sino también con la riquísima discografía de Riff y otros proyectos–, sobre superficies impensadas de la escena actual.


LO MÁS CERCA DE MUDDY WATERS

Por Andrés Calamaro

En la más definitiva de mis vueltas a Baires, lo fui a escuchar al Ateneo. Tocó genial, recuerdo que se sentía responsable de mi “revival” y tenía razón. Me consta que llegamos a un punto muy cálido de la amistad, compartimos muchos buenos ratos, él fue mucho más que correcto cuando se preocupó sanamente por mí y mis estados. N

o era ninguna preocupación evangélica ni careta, ¡nada que ver!

Si uno escucha blues enseguida se da cuenta de que el único que lo interpretó y que encontró la manera de cantarlo, lo más cerca de Muddy Waters, fue Pappo; hay muy buenos guitarristas en la Argentina y algunos son guitarristas extraordinarios de blues, como Botafogo; pero Pappo era un cantante de blues negro, cantaba desde La Paternal, Illinois. Además tenía un repertorio muy importante de blues y de pesado.

El Carpo venía mucho al estudio; podíamos componer un tema y grabarlo, todo junto, o encontrarnos en casa y pasar las horas tocando. Además, venía a saber si estaba todo bien, para compartir y divertirnos, o cuando yo necesitaba una gamba amiga. Alguna vez, quizás, chocamos con algún criterio, tonterías, como cuando él quería usar un “twin” y yo le pedía que tocara en un ampli más chico, más práctic

o en el estudio. Nos veíamos seguido cuando la mamá de Pappo se puso mal.

El Carpo se preocupaba por vos, te cuidaba, te llamaba. Era amigo de sus amigos y basta. No es un detalle que muchas muchachas me hablaron siempre muy bien de él. Tengo un recuerdo profundo y muy positivo, como un compañero y amigo de confianza, el recuerdo de un amigo de estar, de acompañar, alguien que no se borraba, que respetaba hasta la distancia. Pappo fue muy querido y lo sigue siendo; es un símbolo del rock nuestro. Además de un gran músico con una personalidad formidable. Pappo fue lo que fue y fue mucho, y además vivió todo lo que quiso y como quiso, siempre fue él.

Me acuerdo de hace muchos años, que tocamos en un “Hard Rock” trucho que estaba cerca de Constitución. Cuando terminamos de zapar le dije algunas palabras amables y respetuosas y me contestó: “Calamaro, lo único que tenés de negro es el agujero del culo”, y habí

amos estado tocando blues. Algunos años después, le estaba mostrando unas grabaciones que habíamos hecho con Ciro Fogliatta y me preguntó si la banda que tocaba era la de Albert King. ¡Y era yo tocando todos los instrumentos! (sin dudas, un profundo reconocimiento a mis progresos en el género). Eso fue la reivindicación, el respeto y la amistad.


LE AGRADECERÍA LA DESPROLIJIDAD

Por Ezequiel Jusid (Arbolito)

“Lo escucho bastante. Lo que más me gusta es Volumen 3, de Pappo’s Blues, con la formación de Machi y Pomo. Además, tenían temazos. Lo vi en vivo en Obras con BB King y lo más emocionante era notar el respeto que le tenía BB King a él. Fue uno de los fundadores del rock e introdujo una cuota rockera y blusera que en ese momento no había, salvo con Manal. Les enseñó a tocar a los guitarristas de acá, porque pelaba el sonido crudo que en ese entonces no se conseguía. En el momento en el que el rock nacional se estaba inventando, él ya era vanguardia. De no haber existido Pappo, no sé si estaríamos hablando de power tríos en la Argentina. Cuando Arbolito mete una cuota de rock está influida por esa veta de los ‘70. Al Carpo le agradecería la desprolijidad con la que salía a tocar, esas ganas de rockear, ese entusiasmo, la autenticidad que demostró hasta el final. Pappo no se murió boludeando en una ruta. Fue auténtico siempre”.


CAMBIÓ EL SONIDO DE

LA MÚSICA POPULAR

Por Pablo Font (Les Mentettes)

“Lo que más me toca de la obra de Pappo tiene que ver con los últimos discos de Los Gatos: Beat Nº1 y Rock de la mujer perdida. Los escuché durante mucho tiempo, porque era la aparición del rock dentro de algo que pintaba mucho más soft. Por otro lado, ensayábamos en La Paternal, justo enfrente de la plaza donde está el monumento a Pappo, y no tengo dudas de que alguna energía nos ayudó a seguir nuestro camino. El sonido de Pappo en Los Gatos daba la idea de que habían llegado los ‘70 un par de años antes: el audio de esos discos estaba adelantado al Buenos Aires de esa época, parecía Zeppelin. El grupo vivía un auge de popularidad, así que Pappo cambió el sonido de la música popular. El audio de esa guitarra fue la base para que después aparecieran bandas como Pescado Rabioso. Que tantos años después haya sido convocado por BB King da la pauta de que lo que hacía con sus dedos no era tan sólo tocar blues. Noto mucho su influencia sobre el rock actual, más con bandas que están cercanas a mi entorno. Me acuerdo de estar viendo a Bicicletas, escucharlos tocar Sucio y des

prolijo y pensar ‘claro, ahora entendí todo’”.


SIEMPRE FUE GENUINO, MANTUVO UNA LÍNEA

Por Hernán Saravia (Pampa Yakuza)

“Mi primer recuerdo vinculado a Pappo es de cuando tenía once o doce (ahora tengo 34). Jugaba en la plaza del barrio y los chicos más grandes, los indeseables, escuchaban Riff tomándose unas cuantas birras. Ese fue el primer acercamiento: de escuchar Riff en los grabadores a pila en la plaza de Colegiales. Las vueltas de la vida hicieron que termináramos versionando un tema de él, lo que fue una sorpresa y un desafío. La idea fue encararlo con respeto pero con honestidad, desde un lugar genuino. Cuando escuchaba Mi Vieja me daba cuenta de que ésa no era su esencia, que no era de él. Escuché cosas mucho más piolas como “No puedo evitar que vengan hacia mí los sánguches de miga” y todo ese tren de lírica. Sin dudas tiene una influencia visible sobre el r

ock argentino, y aunque uno no tenga mucho que ver, está ligado al Carpo al hacer rock en castellano, por haber decidido hacer algo que venía de afuera, pero ponerle identidad propia. En vivo lo vi solamente una vez, con los Stones. Arrancó temprano y la gente le daba bola, pero había doscientos tipos que estaban prendidos fuego: era Dios para esos muchachos. Yo le agradecería lo genuino que siempre fue, que mantuvo una línea de conducta. A veces la industria o el mercado no le sonrieron y él se la bancó. Es de los poquitos de los que podés decir que no transaron con nadie, y eso es muy digno.”


NO ME CABÍA EL PAPPOTE SOBERBIO Y AGRESIVO

Por Marcos Orellana (Onda Vaga / Michael Mike)

“Escuché Pappo’s Blues, Riff, la versión de El viejo que grabó con Calamaro, y una canción de Los Abuelos de la Nada con él que no me pareció de lo mejor de la banda. Musicalmente me parecía bueno, cosas que escuché de Pappo’s Blues me parecían interesantes. No sé bien por qué no me vinculé tanto, calculo que porque su personalidad no me caía simpática. Mucho no me gusta el machote medio soberbio y agresivo, el ‘Pappote’. Ese tipo de personalidad sí ayuda con la guitarra, pero ya a nivel personal es un bodrio. No sé si ahora tiene mucha influencia sobre el rock argentino. No c

onozco a mucha gente que ahora esté copada con Pappo, que me hable de él o que esté escuchando discos suyos. Sí me di cuenta de cuánto influyó en grossos de su época, como Spinetta o Calamaro. Lo que resonó fue cuando lo bardeó a DJ Deró en el programa de Repetto. Eso me gustó, porque Deró siempre me cayó bastante para el orto y fue una reacción coherente con la personalidad de Pappo. Me parece muy cerrado pensar así, pero me resultó fresco, lógico y hasta gracioso por la personalidad a la que atacaba. Ahora no recuerdo ningún tema que me parezca especial. El tema de la vieja me parece especial, pero de lo malo que es. Ah, sí, hay un tema en Spinettalandia y Sus Amigos que siempre me gustó, y me sorprendió cuando me dijeron que era de Pappo. Ése (Era de tontos) y Castillo de piedra, que también cantó Pappo, son los dos temas que más me gustan de ese disco”.


Me lo imagino como un tipo sensible

Por Federico Cabral (Sancamaleón)

“Siento que llegué tarde a su obra. Nunca lo tomé en serio. Lo primero que se me viene a la cabeza es su personalidad, la de un tipo muy gracioso. Daba gusto verlo estar entre sus cosas. A sus canciones nunca les di bola por la estética, pero lo agarré de más grande y me empezó a gustar mucho la canción El viejo. Pappo tenía un canal, y cuando lo sintonicé, entendí el plan que tenía como músico. Me lo imagino como un tipo sensible. Además, lo que yo valoraba era que estaba todo el tiempo golpeando muchas puertas, porque tocó con todo el mundo, y no era un violero que recién empezaba, era ya una figura del rock argentino. Eso es un ejemplo que deberíamos aprender todos los músicos”.


UN ROCK CRUDO, CONCISO Y SINTÉTICO

Por Sebastián Carreras (Entre R

íos)

“La primera imagen que me viene de Pappo es verlo en la televisión o en las revistas de la farándula. Después supe que había estado en la última formación de Los Gatos, pero siempre me llegó como una persona mediática. Su desaparición fue una desgracia, pero no tuve una conexión sentimental con eso. El valor que le encuentro a su música es que me parecía un rock muy crudo, conciso y sintético. Influyó construyendo una personalidad fuerte, como Charly García, como esos personajes del rock que definen estilos y estéticas. Yo le agradezco a Pappo haber sido quien fue. Hizo lo que le gustaba hacer, como pudo”.


Me gustaba cómo lickeaba, el sustain que tenía

Por Lolo Fuentes (Miranda!)

"Tomé clases con un profesor que me hizo estudiar Stratocaster Boggie y me parece que Sucio y desprolijo tiene un riff glorioso. Después, obviamente, los hits: Susy Cadillac, Sube a mi Voiture, Mi vieja o Desconfío, que es parte del cancionero nacional. Me gustaba mucho cómo lickeaba, el sustain que tenía. Fue uno de los mejores guitarristas de blues de la Argentina junto con Botafogo. Musicalmente me influyó mucho, todavía sigo practicando ese tema, que es un muy buen ejercicio para la pentatónica de La. Es un gran guitarrista pentatónico. Tengo ganas de hacer una banda de covers para divertirme, estoy ensayando con unos amigos, y Sucio y desprolijo es uno de los temas que elegí. Es tremendo, el riff es como un machaque Iron Maiden pero también con ese tono más blusero, más Black Sabbath, como una locomotora en la que el groove no para. Creo que hasta es un tema para pasar música y el que la entiende, baila. El tenía psicodelia de barrio, el tema de los sánguches es tremendo. Me acuerdo de ver en los noticieros cuando salían a patear tachos con Vitico: me daba un poco de risa y un poco de miedo, porque el Carpo er

a heavy en serio. Lo vi en vivo cuando tocamos en el último Cosquín Rock antes de su muerte: subí el monte y escuché esa máquina tronadora de rock and roll. No encuentro guitarristas nuevos que toquen como él, no encuentro a su sucesor. Quizá sea su hijo, pero todavía no lo veo. Además, no se comía ni media: creo que si me conocía me pegaba, y eso era parte de su folklore”.


TENÍA ESA COSA DE BARRIO, AUN CON SU MADRE

Por Dread Mar-I

“No escuché a Pappo de chico, porque a mi padre nunca le gustó mucho la música nacional. Lo que sí sé es que era un guitarrista muy bueno. Lo vi en la tele y flasheé por cómo tocaba la viola. Una canción que me pareció graciosa y bien hecha para la época es la que decía ‘Nadie se atreva a tocar a mi vieja’. Me produjo alegría y esa cos

a que tenemos desde siempre en el barrio con las madres, que se está perdiendo. Nunca escuché un disco entero suyo, nunca lo vi en vivo, y la verdad es que de eso me arrepiento. Creo que fue uno de los primeros en tocar música fuerte acá, así que fue por demás influyente para el rock nacional. Y además, ha demostrado que se puede vivir y disfrutar de la música más allá del negocio”.


BUSCARLE TEMAS MALOS ES COMO BUSCÁRSELOS A LOS RAMONES: NO TIENEN

Por Gori (Fastasmagoria)

“Mi vieja me llevó a un programa de Badía y tuve la suerte de ver a Riff. Recuerdo que era la primera vez que veía a gente tocando con pelo largo, camperas de cuero y distorsión. No sé bien ni cómo se llaman los discos ni en qué años salieron, pero lo que más me gusta de la música de Pappo es Riff, la primera época: Ruedas de metal, Macadam y Contenidos. Quizá la etapa de JAF es la más caretona, pero igual me gusta mucho, porque buscarle temas malos a Pappo es como buscárselos a Los Ramones: no tienen. Mi guitarrista vivo preferido es Gabriel Carámbula. Y el más grande guitarrista muerto es Pappo. Abrió un camino grandísimo para el heavy metal, hard rock, o como se llame. Música con distorsión que había que bancársela en tiempos duros”.


Muchos no le llegan ni a los talones

Por Pety (Riddim)

“Cuando tenía 16, fui a ver a Riff en la época en la que cantaba JAF. En esa época había quilombo, me acuerdo de que en Obras había entrado la cana. Mi primera impresión fue que los tipos eran garra, huevo y corazón, y la otra que la gente que iba a ver heavy metal era de primera. Lo bueno de Riff es que, si bien tenía cosas trilladas en la estética, como las tachas y el cuero, era original arriba del escenario, ellos no imitaban una pose, eran así de verdad, no eran caretas. Después no le di mucha más bola a Pappo porque encontré una energía más grande en Sumo. Pappo no influyó demasiado en lo que hago, pero todo tipo que sabe tocar la guitarra fue influido por él, cualquier músico de rock argentino y de reggae argentino, porque el que aprendió a tocar la guitarra no aprendió en Jamaica, sino acá. Alguien que tocó con BB King en Estados Unidos es un ejemplo a seguir por cualquier músico. Lo mío llega hasta la admiración y el respeto. Muchos no le llegan ni a los talones”.


LA MOTO, LA CAMPERA DE CUERO Y LA VIOLA

Por Rodrigo Manigot (Ella Es Tan Cargosa)

“Soy amante del rock argentino por el lado más lírico y beatle: Spinetta, Charly, Fito, Calamaro, una escuela más refinada de rockeros maricones que cierto rock critica y yo reivindico, y con la que Pappo tuvo sus idas y vueltas. Mi real introducción a su música fue tras su muerte. Tocamos con Palo Pandolfo, que hizo una versión hermosísima de Sucio y desprolijo, una de las mejores canciones del rock argentino. No le había prestado atención como ejecutor ni como compositor, pero cuando escuché Pappo’s Blues me di cuenta de que era un grande. Formó una escuela que se sentía lejos de la veta más surrealista de Spinetta y García, y que quería que el rock and roll recuperara los tres tonos, la crudeza y una poesía en apariencia sencilla, pero directa y con muchas co

sas inteligentes. A pesar de canciones imbatibles como Desconfío, creo que su influencia central no es como compositor sino como violero. Después de haber ido a ver a AC/DC, me puse a escuchar Macadam 3... 2... 1... 0 y, aunque confieso que Pappo no me gustaba mucho como cantante, me di cuenta de que algunos temas de Riff eran AC/DC en el año ‘83, pero ¡en la Argentina! Creo que su problema fue que el personaje se comió al artista y terminó siendo como un luchador de Titanes en el Ring con la moto, la campera de cuero y la viola.”



YA SUENA “AMAPOLA DEL 66″


Divididos dio a conocer el primer corte difusión de su nuevo disco, que estará en la calle luego de seis años de espera, el 17 de marzo. Amapola del 66″ fue producido artísticamente por la dupla Mollo-Arnedo, grabado íntegramente en su sala “La Calandria” y será editado por su propio sello discográfico. Vendrá además con un DVD, en el cual se documenta todo el proceso de grabación que tanto tiempo les demandó y un reportaje a cargo del periodista Alfredo Rosso. La placa cuenta con solamente un invitado: Peteco Carabajal, quien toca el violín en la chacarera “La flor azul”, compuesta por Mario Arnedo Gallo (padre de Diego Arnedo) y Tonito Rodríguez Villar.

La lista de temas es la siguiente:
1. Hombre en U 2. Buscando un ángel 3. Mantecoso 4. Muerto a laburar 5. Amapola del 66 6. La flor azul 7. Senderos 8. Jujuy 9. Caminando 10. Boyar nocturno 11. Avanzando retroceden 12. Perro Funk 13. Todos



MESA REDONDA DE MUSICOS DE REGGAE

Hablando de la libertad

Por Luis Paz para pagina 12

Que dub, que rocksteady, que dancehall, que roots y lover. En el medio, encima, apareció el reggaetón y el cruce con el hip hop. Tras haber sido “música del verano” en la última década, el reggae disfruta su momento de mayor exposición pero se enfrenta a contaminaciones y problemas varios. El NO juntó a miembros de Los Pericos, Resistencia Suburbana, Nairobi, JPA, Los Umbanda, Mensajeros, Spiritual Reggae Band y Shambala. Discutieron, pero resolvieron: “El reggae no es una moda que te hace mover el culo”.

Hacer una expedición a la esencia misma de un arte, incluso de un género o escuela dentro de alguna disciplina artística, es una empresa tan rica como peligrosa. Es como intentar llegar al epicentro mismo del Amazonas o al ojo de un huracán: es un intento desgarrador que puede matar pero que, si te devuelve sano, te deja con un conocimiento encima que de ningún otro modo podrías haber logrado. Como el suple no desea fallecer en el intento y dejarte de garpe, convocó a representantes de las diversas instancias —escuelas, movidas, filosofías, podemos llamarlas como desees— de eso tan mágico, maravilloso y, sobre todo, difícil de definir, que es el reggae hecho en casa, para intentar acercarse lo más posible, aunque sólo sea con un vuelo descendente en forma de espiral, al corazón mismo de este arte.

No, por supuesto que no se les pidió que opinaran sobre Bob Marley, precisaran las coordenadas de Sion o reprodujeran la palabra de Selassie. Menos aún que intentaran explicar qué formas sabe tomar Jah, quién es el Gran Hermano detrás de la gran y decadente Babylon o qué es lo que representan el rojo, el amarillo, el verde y el negro. Tendrán que saber disculpar, pero lo que aquí se plantea es una discusión que va mucho más allá, un intercambio filosófico, estético y ético en torno de lo que el reggae fue, es, debe ser y puede ser. Y, naturalmente, tamaño encargo acabó en coincidencias y diferencias entre Juanchi Baleirón (Los Pericos), Luis Alfa (Resistencia Suburbana), Iván Lee (Nairobi), Gaspar Om (Los Umbanda), Juan Pablo Antico (JPA), Horacio Armoza (Spiritual Reggae Band), Germán Abuín (Mensajeros) y Leonardo Badaracco (Shambala), participantes todos del compilado doble que Music Brokers publicó recientemente, con el objetivo de dar unidad a la producción musical relacionada con la cultura del reggae. Porque si algo quedó claro tras la charla, es que el reggae no es solo música, sino una fuerza que te interpela multidimensionalmente. Como el peronismo, aunque con profetas con mucho mejores peinados.

¿A mover el culo o musica espiritual?

“El reggae no es una moda”, retruca Horacio Armoza frente a todas las voces que buscan imponer al reggae como la música del verano. ¿Qué es, entonces? “Una música espiritual, consciente, mántrica y combativa.”

¡Apa lalá! ¿Todo eso? “Sí, y una fuerza que lucha por los derechos del hombre, una forma de esparcir el mensaje de Jah a todas las personas. El arte y la música son un juicio a nuestra condición humana, no fueron creados para hacer mover el culo”, concluye con una convicción más firme que muslo de león. Efectivamente, es la lectura más cercana a la tradición original del reggae roots, el del origen, ese que hay que rastrear apenas después del germen del rocksteady, con Tooth & The Maytals, Desmond Dekker, Derrick Harriott, Alton Ellis y Delroy Wilson a la cabeza; pero bastante antes de la expansión mundial del fenómeno Marley; de The Specials, Madness y el reggae de escuela pop británica.

Pero, después de todo, algo es innegable: las expresiones artísticas, aun las religiosas, se regeneran y resignifican con el paso del tiempo. Pasó con el gospel cuando se lo incluyó en el blues, para cantar sobre el sexo con coros místicos de trasfondo. Lo hace Matisyahu con salmos hechos estribillos. Lo hicieron Lennon en God y Harrison en My Sweet Lord. Y ahí es donde los demás consultados se abren de la religiosidad del reggae sin escaparle a su espiritualidad. Iván Lee, por ejemplo, lleva la fuerza del reggae a un dios menos virtual: la tierra. “Es una de tantas músicas en la que la gente le canta a la tierra, que le rinde tributo a esa energía. Estamos todos conectados a la misma fuente, hacer reggae es festejar eso”, dice el cantante de Nairobi. Por la misma línea de interpretación cuasi-naturalista pasea Luis Alfa, de Resistencia Suburbana: “Explicar qué es el reggae sería como intentar explicar qué significa el aire que respiramos o el perfume de esa flor que caprichosamente nació del concreto”.

Leonardo (Shambala), Juan Pablo (JPA) y Germán (Mensajeros) coinciden en destacar el carácter expresivo del género. “Para mí, el reggae tiene que ver con esa fuerza que te impulsa a hacer música”, explica claramente Leonardo. Germán destaca la positividad de este género, fundamental en la formación de una buena persona. Juan Pablo mete en la discusión a la libertad, como quimera buscada por todos y alumbrada por el reggae: “El reggae tiene un mensaje de protesta pacífica por la libertad y la justicia, y de amor. Y es un estilo que te deja explayarte libremente”.

El reggae en el espejo

“En lo artístico, es un gran momento, con muchas categorías, hasta las más impensables. Y en cuanto a la popularidad, está claro que es su mejor momento”, evalúa Juanchi y, claro, habla de reggae. Ninguno de sus colegas discute su veredicto. Aunque algunos matizan: “Dejó de ser la novedad de hace un par de años y está instalado ahí arriba, aunque aún no sea tan popular como el rock o la cumbia”, admite Germán, de Mensajeros. Juan Pablo Antico, cantante (y nombre propio que da sentido a la sigla JPA), tiene su propia hipótesis acerca del auge del reggae: “Pienso que creció tanto en los países sudamericanos por la injusticia y la violencia que estamos padeciendo, a la par de que vinieron muchas bandas de afuera que nos incentivaron e influenciaron”. Y cierra con una metáfora en verde: “El rock era muy convocante y ahora el reggae está casi igual, pero hay que seguir regando la planta, no te la podés fumar toda de golpe”.

Iván da cuenta de que el reggae ha sabido ser una música estacional, cuando “en verano todos se acordaban de que existía Bob Marley”, pero lo contrapone a una actualidad en la que hay “cada vez más una búsqueda y una investigación” sobre lo que se escucha. Y eso mismo ocurre con los artistas. Su banda Nairobi y Los Umbanda —representados en esta nota por Gaspar Om— son buenos exponentes de una movida avant-garde que está más cercana a las nuevas tecnologías que a las antiguas artesanías, matizando con dub, reminiscencias de dancehall, métrica de hip hop y beat techno.

“No me interesa la emulación de un sonido ni la copia estética del reggae, sobre todo cuando vienen apareciendo artistas con un sello propio que siguen siendo reggae, pero con otros colores, timbres y palabras, más nuestros”, señala Gaspar, que tampoco duda en levantar el índice: “Me parece que la escena local siempre llega tarde a disfrutar y comprender las movidas”. Mientras que Luis Alfa admite no hacer “ningún análisis hace 20 años” porque no necesita analizar al reggae “sino sentirlo como el porqué” de su felicidad, Horacio de Spiritual Reggae Band abre la primera polémica: “En el reggae argentino hay mucha confusión. Muchas bandas, para captar la mística y el público del rock, han optado por el reviente con drogas, asado y alcohol, cuando el roots, el único ritmo de verdad, combate todo eso. El reggae es naturaleza, es salud, peace and love”.

¿Ser o no ser (reggae)?

Hunter Thompson cierra su libro Angeles del Infierno, una extraña y terrible saga, sobre la pandilla de motoristas forajidos, trazando un paralelo entre el LSD y las motos: “Su relación no es ningún accidente publicitario —concluye—. Las dos cosas son medios para llegar a un fin, el lugar de las definiciones”. Se puede agregar al reggae a ese listado.

—¿Son el dub, el dancehall, el rocksteady, el reggae lover o el reggae stone tan válidos y genuinos como el roots?

Iván Lee: —Los Nairobi estamos muy predestinados a ver al reggae desde el dub, pero creo que actualmente hay movimientos muy interesantes sobre ritmos africanos, un poco lo que pasó a fines de los ‘70 y principios de los ‘80, mucha conexión del afrobeat con los ritmos latinos, la cumbia, el dancehall, el hip hop. Creemos que es válido, hasta en tanto antropólogos.

Gaspar Om: —Estamos pasando por la etapa de entender que reggae no es dreadlock, reggae, palmeritas, marihuana y la bandera de Etiopía, nada más. Acá se desarrolló con características propias de la cultura rock argentina y hay reggae en Japón, también. Hay artistas que trascienden esa cosa estereotipada, como Fidel Nadal o Resistencia Suburbana. A mí, la verdad, me aburriría hacer una banda de roots y salir a copar cabezas.

Juanchi Baleirón: —Sinceramente, muchachos, podemos hablar de subgéneros y todo, pero el reggae tiene que ser con estilo, personalidad y ser canción, fundamentalmente. Es cierto que hay mucho revival y onda retro, roots por momentos hasta quedado en el tiempo y variantes que ya fueron probadas. ¡Hay que darle de comer al reggae, no solo fumarlo!

Horacio Armoza: —No estoy de acuerdo, el roots es trascendental. El lovers, el reggaetón, el duby duby, son sólo modas que pasarán. Y todo esto está muy, pero muy lejos de un rastone, que suena lindo pero es una farsa total, un invento poco feliz que pone más confusión en Babylon.

Luis Alfa: —Eso habría que planteárselo a quienes hoy ven al reggae como un negocio. Ellos deben preocuparse de qué va a pasar en el futuro con el género y todos sus derivados, a mí no me preocupa en lo más mínimo.

Juan Pablo Antico: —En JPA, humildemente, intentamos experimentar cosas nuevas. Hicimos Canción de redención con Tete, de La Renga, y Manu Quieto, de La Mancha de Rolando. Estamos muy pegados al rock y preparando más ska y punk. Al reggae se llega de diversos modos, yo empecé escuchando Pappo y muchos nos dicen que hacemos un reggae medio blusero. Creemos en aportar.

Germán Abuín: —Lo que sí creo que contamina al reggae, aunque no lo critico, es el reggaetón. Le saca lugar o se mezcla, cuando no tiene nada que ver. En esa línea, es natural que se mezcle con el hip hop y termine todo fusionado. Pero igual, a quienes nos gusta el reggae, por lo general buscamos rescatar lo más puro y tradicional del género, que no va a morir.

Leonardo Badaracco: —Hay algo que no estamos viendo: hace 10 años, sólo una persona que hubiera investigado conocía al reggae y hoy lo conoce el ama de casa. De acá a 30 años capaz se reformule el mapa estilístico y el qué es reggae y qué no sea algo tan claramente definible como ahora vemos al tango. Surgirán nuevos estilos y ahí debemos trabajar, en la gestación de nuevas formas de expresión de los nuevos sentimientos y emociones.

¿Aparatos represivos del Estado? ¡No, de Babilonia!

La charla vuelve a distenderse con la reflexión final de Leonardo. Las diferencias se pulen como en la Segunda Guerra, cuando el comunismo y el capitalismo conformaron un frente común contra el fascismo (sí, aunque parezca una historia de Stephen King, eso sucedió). El eje vira ahora hacia la problemática del reggae, sobre aquello que Babylon les tira encima, con la esperanza de parar el canto ancestral de estos muchachos.

Gaspar va al epicentro del asunto: “Para mí, el problema de cualquier estilo es cuando es vacío. Noto prejuicios en algunos sectores, pero no estoy seguro de si son los artistas. Hay que entender que la masividad trae consigo algunos vicios, conceptos y prejuicios, también, e incluso formas de consumir un poco frías, estereotipadas. Me parece que para que crezca el reggae primero hay que pasar por este estadío de pelotudez en el que un músico dice que Sumo no hacía reggae”. Juan Pablo apunta hacia afuera y dice que las trabas no están puestas sólo para el reggae, sino para toda la música. “Cromañón influyó mucho, también en el reggae, pero tampoco hay espacios públicos disponibles para las bandas con convocatoria menor, que tenemos mucho para dar. ¡Que le den espacio a la juventud!”

“El problema del reggae —se mete Germán— es el que hay en todo lo que signifique mantener algo. Las bandas, en ese sentido, somos como pymes y la economía nos afecta mucho: siempre hay mucho para pocos y poco para todos los demás. Es muy difícil que una banda se pueda mantener pagándose todo, tenés que tener otro trabajo. Y después están los bolicheros que se dan el lujo de no querer pagarte.” Leonardo, de Shambala, relaciona eso con un problema que excede al reggae y nos toca a todos: “El mundo en el que vivimos está planteado por negociantes con ausencia de sentimientos, por un comercio que no cuida nada.

Juanchi Baleirón, con la experiencia a cuestas, se banca hacer una autocrítica: “La falta de originalidad y el miedo a ampliar artísticamente el género es lo que más atenta contra el reggae, que necesita renovarse. Faltan buenas canciones, salvando excepciones obvias. El reggae es paz y amor, conciencia y una lista enorme y políticamente correcta de clichés, pero es música. Hay mucha sanata. Hace falta menos chamuyo y más música”.

El testimonio más terreno vuelve a ser el de Luis Alfa, para quien el reggae no necesita crecer: “Los que necesitamos crecer somos nosotros, como personas. El reggae es inmenso y nosotros, un ejército de hipócritas diminutos tratando de aprender algo”. Y el más cósmico, el de Horacio: “Sólo la capacidad de discernimiento de la gente podrá separar lo falso de lo verdadero. El palo en la rueda, para el reggae y para la Humanidad, es la cocaína, el alcohol, el tabaco, todas las armas del sistema fraudulento con el que nos enfrentamos cada vez que subimos a un escenario”.

Como canta Charly, cada cual tiene un trip en el bocho. Y aunque es difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo, al menos ahora, usted, lector, este suplemento y los músicos de la movida local, están más cerca de lograr una definición de lo indefinible: el reggae, orgullo, pasión y locura; música, religión y cultura.